Un enfoque de las oportunidades y desafíos de los medios digitales en el Perú
La Economía de la atención es un concepto que ha tomado relevancia en los últimos años, pues es muy común ver cómo la digitalización terminó por influir en nuestro día a día acaparando la atención de las personas. Este concepto plantea dos factores importantes en la atención al cliente, el interés, que es lo que se transmite, y el contexto, el cual hace referencia más al lugar o medio usado para captar atención.
Por ejemplo, cuando uno navega por internet es más frecuente la presencia de publicidad en línea que intente capturar tu atención con información adaptada a tu interés. También están las redes sociales, notificaciones y alertas que siempre avisan actualizaciones a través de mensajes. Es un concepto que puede ser tanto bien usado (cuando lo transmitido es de utilidad), como mal implementado (cuando se saturan los medios de comunicación y genera molestia o propaga información falsa).
La Economía de la atención cobra importancia en el panorama económico global y la gestión de información. Además, enfatiza en la atención de las personas como un recurso humano escaso y valioso en los medios digitales, en el cual las empresas intentan captar o mantener a los consumidores por medio de distintas estrategias apegadas a sus preferencias individuales del consumidor.
La Economía de la atención: el impacto en el consumidor en el Perú
En el caso peruano, este concepto empieza a tomar relevancia pues la digitalización se va asentando en las actividades económicas. Uno de estos ejemplos es el uso del celular, el cual se convirtió en una extensión de las actividades diarias, por ejemplo, con el uso de billeteras digitales como Yape o Plin. De esta manera, cobra importancia la captación y la gestión de la atención de los consumidores en este nuevo paradigma.
La economía de la atención plantea entonces un nuevo escenario: a publicidad y el marketing se han convertido en herramientas fundamentales al momento de captar la atención del cliente. Las estrategias tradicionales no son suficientes, ahora se requiere conocer las preferencias o el comportamiento del cliente peruano. Para ello, medidas creativas e impactantes son las que terminan sobresaliendo en el mundo digital saturado de información.
Oportunidades y desafíos en el escenario de la Economía de la atención
Pero permanece la cuestión sobre qué implica este escenario en el sentido de desarrollo económico en el Perú. La economía de la atención abre nuevos caminos con desafíos y oportunidades, esto se traduce al final en una transformación en la interacción entre las empresas y sus consumidores. Términos como captación o gestión efectivas usan el concepto de atención más como un recurso imprescindible o característica del consumidor, y de ello también dependerá la eficacia de la empresa.
Uno de los desafíos en el caso peruano es la presencia de brecha en el acceso al internet. Si bien se ha expandido el servicio de Internet en el Perú durante los últimos años. De acuerdo al INEI, en el 2022, 72,5% de la población tenía acceso a internet, en comparación con el 54,8% en el año 2019.
No obstante, es una realidad que aún existe un buen porcentaje de la población que no tiene acceso a este servicio, pues existe poco acceso en el área rural siendo de 34,7% en 2022 frente al 16,8% en el 2019. Por eso, la digitalización en el Perú es aún una problemática por mejorar.
Esta afirmación podemos presenciarla en el Índice DiGix en el 2022, el cual es un índice que mide el nivel de digitalización en 99 países, en el que se toman en cuenta factores como la infraestructura, la regulación, número de usuarios, entre otros. En este índice, el Perú se encuentra en el puesto 87 con un índice de 0,31. Por lo tanto, la captación de la atención debe tomar en cuenta las limitantes presentadas en el escenario actual.
Por otra parte, las oportunidades que se presentan son significativas. El Perú se caracteriza por ser un país con un gran talento creativo que se puede impulsar con medios digitales. No es de extrañar que emprendedores o startups paulatinamente capturen oportunidades a través de la creación de plataformas innovadoras. Por ello, el sector digital constituye una herramienta fundamental para impulsar el emprendimiento peruano.
Otras puertas que abre la competencia por captar la atención reside en el propio uso de medios digitales. Es decir, al estar basada en su mayoría en el uso de plataformas digitales, se brinda la oportunidad de aumentar la audiencia de las empresas inclusive a medios internacionales. Es entonces que para el mercado peruano, esta una oportunidad para expandir sus productos o servicios.
Finalmente, otro aspecto positivo para el país es su ayuda a la diversificación de actividades económicas, pues promueve el emprendimiento que busca llamar la atención del cliente, lo cual termina siendo una oportunidad de desarrollo económico en la que se puede llegar a expandir ideas o productos. Por ello, es necesario que el gobierno brinde más apoyo para garantizar la inclusión digital, pues es una herramienta importante que promueve el desarrollo económico de atención en el Perú.
FUENTES:
BBVA (1)
Dirigentes Digital (2)
UOC (3)
Camargo & Ibarra Rivera (4)
INEI (5)
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR: LA OPORTUNIDAD DE LA DIGITALIZACIÓN