El 30 de abril del 2021, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2021 – 2024, el cual hace referencia al Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2021 – 2024 publicado en el mes de agosto del 2020. Este resulta importante de revisar, ya que a pesar de que la proyección de crecimiento del PBI al 2024 se ha mantenido igual, las proyecciones de los componentes del PBI han sufrido cambios.
El análisis de la presente contemplará lo señalado en el informe para el acápite del panorama local. En el año 2020, cuando fue publicado el MMM 2021 – 2024, la contracción proyectada era de 12.0%. Al respecto, la contracción registrada en ese año fue de -11.1%, lo cual implicaría una mejoría de 0.9%. A su vez, dicho MMM, proyectó para el primer semestre del año 2021 una continuación del crecimiento del último semestre del año 2020.
Sin embargo, como se ha podido apreciar a inicios de año, se dio una segunda ola de contagios COVID-19 que afectó de manera moderada a la actividad económica de este primer semestre del 2021 debido a las medidas focalizadas geográficamente que fueron aplicadas por el Estado. Estas medidas fueron complementadas por la flexibilización de las medidas restrictivas, el efecto estadístico positivo que se da desde marzo y la inmunización progresiva de la población.
Según las gráficas del PBI, el crecimiento promedio de la actividad económica para el 2024 continúa manteniéndose en 4.5%. Sin embargo, se han presentado un conjunto de variaciones en el crecimiento porcentual promedio 2022-2024, considerando los diferentes factores que influencian en la totalidad del PBI.
Sobre la demanda interna
Con respecto a la demanda interna, el crecimiento general de esta antes de las correcciones se proyectaba en 4.6%, mientras que en el informe actual se ha proyectado en un 4.3%. Esta se vio afectada por la variación del crecimiento promedio de sus dos principales componentes, los cuales afectaron en proporción similar a la variación de la demanda interna.
Por su parte, el gasto privado pasó de proyectarse con un crecimiento promedio de 5.0% a proyectarse con un crecimiento de 4.7%. Esta variación tiene su explicación principal en el menor interés que tienen los agentes privados por invertir en el mercado local, producto de la incertidumbre política y económica.
A su vez, el gasto público pasó de proyectarse con un crecimiento promedio de 2.3% a proyectarse con un crecimiento de 1.7%. El menor crecimiento de este se debe a la reducción del consumo público (pasó de ser proyectado con 1.8% a 0.8% de crecimiento promedio) y que, incluso, fue compensado por el crecimiento de la inversión pública (pasó de ser proyectado con 3.7% a 4.4% de crecimiento promedio).
Sobre la demanda externa
Al respecto de la demanda externa neta, la variación positiva en el crecimiento proyectado (de un 4.7% a un 5.9%) fue el factor que permitió mantener el crecimiento general del PBI en 4.5%. Si bien esta tiene dos componentes por las que se ve afectada, las importaciones y las exportaciones, el factor que generó la variación anterior señalada fue las exportaciones.
Las exportaciones pasaron de tener un crecimiento proyectado de 4.7% a tener un 5.9%. En el informe provisto por la MMM el año pasado, esta contemplaba un escenario con la reanudación de actividades y paquetes de estímulo en otras economías a nivel global. No obstante, las exportaciones tradicionales tendrán un crecimiento adicional debido al inicio de la producción de los proyectos cupríferos que solicitaron el reinicio anticipado de sus obras de construcción, tal como es el caso de Mina Justa. Por el contrario, las exportaciones tradicionales y las importaciones mantendrán la proyección inicial con un 7.3% y 5.1% respectivamente.
Te puede interesar: SEGUNDO MÁXIMO HISTÓRICO CONSECUTIVO DEL PRECIO DEL DÓLAR: S/. 3.819 AL INICIO DE LA JORNADA
Síguenos en Facebook e Instagram
MEF mef mef mef mef