Económica

CEPAL: El Coronavirus ocasionará la mayor contracción económica en la historia de la región

Compartir en:
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

CEPAL entregó nuevas proyecciones de crecimiento para los países de América Latina y el Caribe. Se prevé una contracción regional promedio de -5,3% para 2020. Asimismo, enfatizó que en el mediano plazo, la crisis causada por la COVID-19, generará cambios estructurales en la organización productiva, el comercio internacional y el actual modelo de globalización.

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, presentó el Informe especial COVID-19 N⁰ 2, titulado “ Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar en la reactivación. En el informe se elaboró un seguimiento de los efectos económicos y sociales de la actual crisis derivada del impacto del coronavirus en la región.

Para comenzar, señaló que la pandemia del coronavirus afecta a las economías de América Latina y el Caribe a través de factores externos e internos cuyo efecto conjunto conducirá a la peor contracción que la región ha sufrido desde 1914 y 1930. Según las últimas estimaciones, se prevé una contracción regional promedio de -5,3% para 2020. El documento plantea, también, que la crisis del coronavirus se ha transmitido a América Latina y el Caribe a través de cinco canales: una reducción del comercio internacional, la caída de los precios de los productos primarios, la intensificación de la aversión al riesgo y el empeoramiento de las condiciones financieras mundiales, una menor demanda de servicios turísticos y una reducción de las remesas.

En el detalle de sus proyecciones, el organismo prevé que América del Sur se contraiga -5,2% debido a que varios países de esta zona se verán muy afectados por la caída de la actividad de China, que es un importante mercado para sus exportaciones. En tanto, en América Central la caída sería de -2,3%, afectada por la caída en el turismo y la reducción de la actividad de Estados Unidos, su principal socio comercial y fuente de remesas; mientras que el Caribe se contraería en -2,5%, debido a la reducción de la demanda de servicios turísticos. En tanto, el valor de las exportaciones de la región caería cerca de 15%. Los mayores impactos se darían en los países de América del Sur, que se especializan en la exportación de bienes primarios y, por lo tanto, son más vulnerables a la disminución de sus precios. Las proyecciones anticipan un importante deterioro de los indicadores laborales en 2020. La tasa de desempleo se ubicaría en torno a 11,5%, un aumento de 3,4 puntos porcentuales respecto al nivel de 2019 (8,1%). De esta forma, el número de desempleados de la región llegaría a 37,7 millones.

En ese contexto, la tasa de pobreza en la región aumentaría en 4,4 puntos porcentuales durante 2020 al pasar de 30,3% a 34,7%, lo que significa un incremento de 29 millones de personas en situación de pobreza. Por su parte, la pobreza extrema crecería en 2,5 puntos porcentuales pasando de 11,0% a 13,5%, lo que representa un incremento de 16 millones de personas.

Finalmente, la Alicia Bárcena, la secretaria ejecutiva de la Cepal, enfatizó en que la región debe prepararse para el mundo post COVID-19. Debemos pensar el futuro de la región en la nueva geografía económica ante la elevada dependencia de manufacturas importadas. Además, señalo que se requieren políticas industriales que permitan a la región fortalecer sus capacidades productivas y generar nuevas capacidades en sectores estratégicos.

Fuentes:

CNN (1)

PUNTO EDU PUCP (1)

CEPAL (1)

Artículos recientes

Suscríbete a nuestro boletín

No te pierdas nuestras últimas publicaciones.

Artículos relacionados