Económica

Conferencia Magistral sobre Informalidad del 3er Congreso de la Asociación Peruana de Economía

Compartir en:
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Los días 5 y 6 de agosto se llevó a cabo el Tercer Congreso Anual de la Asociación Peruana de Economía (APE) en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). A continuación presentamos un resumen de la primera Conferencia Magistral La informalidad y el proceso de crecimiento económico expuesta por Norman Loayza, presidente de la APE.

El Tercer Congreso Anual de la Asociación Peruana de Economía (APE)  fue inaugurado el día 5 de agosto a las 8:30 de la mañana en el auditorio de Humanidades de la PUCP, con la presencia del presidente de la APE, Norman Loayza, el vicerrector académico de la PUCP Efraín Gonzales, y la docente PUCP Janina León. Seguida a la inauguración, se realizó la primera Conferencia Magistral La informalidad y el proceso de crecimiento económico expuesta por Norman Loayza. En esta nota recogeremos un resumen de lo dicho en esta conferencia, ya que consideramos de mucha importancia informarnos acerca de la informalidad, puesto que está muy extendida en el país y es de constante interés por parte de las autoridades políticas quienes plantean diferentes propuestas para disminuirla.

¿Qué es la informalidad? Es un término muy amplio pero es usado para describir al número de firmas, trabajadores, entidades, que operan fuera del marco legal o regulatorio, o fuera de la economía moderna. La informalidad está generalizada en todos los países en desarrollo, en el país típico el sector informal produce alrededor de 35% del PBI y emplea al 70% de la fuerza laboral. En el Perú en particular, encontramos que el 50% del PBI lo produce el sector informal y emplea alrededor del 75% de la fuerza laboral, muy por encima del país típico en desarrollo. Pero, ¿por qué nos preocupa la informalidad? Porque esta implica que un gran número de personas y de actividades no se benefician de las tecnologías más apropiadas, no tienen acceso a servicios públicos (servicios legales, de justicia, de protección policial, infraestructura), y los trabajadores no se benefician de la propia institucionalidad.

En la Historia del Pensamiento del Sector Informal, hay dos escuelas grandes de la Informalidad, una es la Tradicional que nos dice que la informalidad es un reflejo de la falta de desarrollo, la herramienta que se sugiere para luchar contra ella es el ejercicio de los derechos laborales. Por otro lado, en los años 1980s aparece una nueva escuela que indica que no es solamente la falta de desarrollo la que causa la informalidad sino también la mala gobernanza, dentro de esta perspectiva se combate al sector informal con políticas que ayuden al clima de negocios e inversión. En palabras de Norman Loayza, ambas escuelas tienen razón. Por ello, en materia de investigación hay que destacar los avances al estudio de la economía informal donde se pone el énfasis en preguntas como ¿cuál es el “trade-off” qué motiva la informalidad?, ¿cuáles son las ventajas y desventajas de la informalidad? Si observamos la informalidad desde una perspectiva de finanzas públicas el “trade-off” se realiza con respecto a impuestos y servicios públicos, es decir, la gran ventaja de la informalidad es que no paga impuestos y la gran desventaja es que no utiliza servicios públicos; si estudiamos la informalidad desde los mercados laborales este “trade-off” es entre costos de trabajo y costos de capital, es decir, el sector informal enfrenta costos de trabajo más bajos, pero costos de capital más alto. Si queremos hacer una síntesis del sector informal debemos tomar en cuenta los “trade-off” de las finanzas públicas y de los mercados laborales.

Por otro lado, una aproximación empírica nos dice que la informalidad sí tiene que ver con ambas cosas: falta de desarrollo (baja productividad de los trabajadores debido a carencia de capital que complemente el trabajo, bajos niveles de educación de los trabajadores y factores sociodemográficos que afectan la productividad –población rural, joven, actividades económicas primarias-)  y mala gobernanza (reflejada en las regulaciones excesivas por parte del gobierno y una regulación deficiente de servicios públicos, es decir, la formalidad no es atractiva). Para ver cuál de estos factores predomina más, mediante una regresión, se observó que mientras hay más libertad regulatoria, menor informalidad laboral; asimismo mejor ejercicio de la ley y el orden, menor informalidad laboral; también si hay mejor educación hay menor informalidad, por otro lado si los factores sociodemográficos son peores la informalidad crece. Se encontró además, que ninguno de estos factores es predominante. Por otro lado, podemos usar esta regresión para responder diferentes preguntas como ¿por qué un país tiene mayor informalidad que otro?, en el caso específico de Perú-Chile, Chile tiene menor informalidad, en general es el de menor informalidad en América Latina, pero ¿ello a qué se debe? Porque Chile tiene mejores servicios públicos, mejor libertad regulatoria y más avanzada educación y socio demografía, con predominancia de un 75% de libertad regulatoria y servicios públicos, esto es, más por gobernanza que falta de desarrollo.

En conclusión, la informalidad no tiene una causa única, sino que las dos vertientes de la informalidad tienen razón, las causas son tanto la mala gobernanza como la falta de desarrollo. Pero como cualquier fenómeno complejo, la informalidad es una causa y también un síntoma: la informalidad reduce el crecimiento económico, pero es un segundo mejor (Es preferible al desempleo y la delincuencia). Necesitamos más teoría para analizar las relaciones de la informalidad, para entenderlas Loayza propuso un modelo teórico simple donde los agentes son trabajadores con capacidades básicas similares, otro grupo son los capitalistas que proveen capital físico y humano, existe un gobierno benevolente (dictamina costo laboral formal). En esta economía coexisten un sector informal de dos tipos: uno asociado a la economía moderna –asociado en firmas pero que no respeta los costos laborales, el “trade-off” es un costo de capital mayor y menor productividad de los factores (PTF) y un sector rudimentario –de subsistencia para algunos o de reserva para otros, y que solo emplea el trabajo-, y por otra parte, un sector formal (parte de la economía moderna, con altos costos laborales).

¿Qué podemos hacer con este modelo? Podemos entender algunas relaciones entre las variables y se pueden plantear varios escenarios, por ejemplo: si la productividad laboral crece a la misma tasa que los costos laborales (escenario razonable), si crece menos (populista), si crece más (reformista). En el caso peruano, en el escenario razonable, la economía formal crece y se reduce mucho la economía informal rudimentaria, pero crece mucho más la economía informal moderna; en el populista –lo que viene ocurriendo en el Perú como en otros países- se reduce el sector formal del 20% a 10%, sector informal moderno se expande y sector informal rudimentario se expande (para el 2030 es casi el 90%); en el escenario reformista, si hay reformas que ayudan a la formalización habrá expansión considerable del sector formal (al 2030 sería el 80%), el sector rudimentario informal seria mínimo, y el informal moderno alrededor 15%. Estas herramientas son interesantes porque nos ayudan a entender las relaciones entre diferentes variables y la informalidad, y nos muestran que escenario podríamos esperar en un futuro dependiendo cómo estas variables interactúen entre ellas.

Reflexión final:

¿Qué hacer con la informalidad? Reducirla sí, pero no a toda costa ni de cualquier modo. Hay dos extremos posibles: hacer la formalidad muy atractiva o penalizar la informalidad, en un contexto como el peruano donde hay mucha informalidad rudimentaria como moderna la mejor estrategia es hacer la formalidad atractiva, en otros países más avanzados como Corea o Malasia sería mejor penalizar la informalidad. Pero, para el Perú con su nivel institucional y generalización de la informalidad, es mejor hacer la formalidad atractiva ya que así se evita el desempleo y la delincuencia. Con seguridad si se les da la oportunidad a los sectores informales, podrán generar el crecimiento que un país como Perú necesita.

Artículos recientes

Suscríbete a nuestro boletín

No te pierdas nuestras últimas publicaciones.

Artículos relacionados