Económica

Entra en vigencia la suspensión perfecta de labores ¿Realmente esta medida ayudará al empleo?

Compartir en:
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

En los últimos días el gobierno promulgó mediante decreto supremo la suspensión perfecta de labores a las empresas. Se espera que esta medida ayude a mantener los vínculos laborales vigentes y, además,  preserve el empleo.

La suspensión perfecta de labores es una figura laboral excepcional que se da cuando las empresas no pueden pagar las licencias de goce de haber de sus planillas, debido a la falta de ingresos. No obstante, mantienen la relación laboral con sus trabajadores. De este modo el vínculo laboral queda suspendido por tres meses, en caso peruano.

En esta situación, los trabajadores dejan de recibir un sueldo y no pueden realizar trabajo alguno dentro de la empresa. Para poder estar protegidos ante cualquier eventualidad, estos hacen uso del “período de latencia”. Mediante este periodo podrán seguir siendo atendidos en EsSalud, en función a la cantidad de meses que su empleador hizo aportes al seguro social. Sin embargo, este beneficio no logrará alcanzar a los trabajadores que fueron contratados recientemente.

En tal sentido, la novedad que anunció la ministra de trabajo, Sylvia Cáceres, en conferencia de prensa, que será recogida en un decreto supremo, es que el Estado financiará el seguro social de los trabajadores cuyos contratos estén congelados durante el plazo que dure la suspensión perfecta de labores.

Asimismo, se anunció como parte de las medidas complementarias extraordinarias, el retiro de parte de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) y de hasta S/2.000 de los fondos de las AFP.

Preservar el empleo

Si bien los trabajadores con contratos suspendidos verán sus ingresos reducidos, estos  lograrán mantener los puestos de trabajo que tienen en el sector formal que en circunstancias normales es difícil de acceder. Además, el acceso a dinero de la CTS y los fondos de AFP ayudarán a paliar la situación de emergencia.

Miguel Andrés Jaramillo, economista senior del Consejo Privado de la Competitividad (CPC), también se mostró a favor de la medida y resaltó que ayudará a mantener los contratos laborales vigentes.

“¿Qué pasaba si no se aplicaba la suspensión? Las empresas dejan vencer los contratos laborales, que son 3,5 millones de trabajadores formales. De estos, el 70% tiene contratos temporales. Al mes vencen entre 100 mil trabajos temporales. Y lo que pasa en un contexto como el actual es que si no se aplica una medida como la suspensión, se dejará vencer los contratos”, añadió.

Fuente:

El Comercio (1)(2)

Artículos recientes

Suscríbete a nuestro boletín

No te pierdas nuestras últimas publicaciones.

Artículos relacionados