Económica

Fairlie: «Me parece muy importante fortalecer una alianza con China»

Compartir en:
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

“¿En qué ha avanzado el Perú? En la agenda de implementación. Se han cambiado las leyes, se han modificado para el cumplimiento de los acuerdos. ¿En qué nos hemos rezagado? En la agenda de competitividad: la inversión en infraestructura, la inversión en ciencia y tecnología, la diversificación productiva, la diversificación de exportaciones, el aumento de la oferta exportable. O sea, en eso no hemos avanzado lo suficiente. Por ello, no vamos a poder aprovechar los beneficios potenciales de los TLC […]”

Desde el año 2010 entró en vigencia del TLC con China. En su momento, hubo algunas críticas y argumentos en contra de este tratado. ¿Cuál consideraría que es el balance de dicho tratado? ¿Ha sido positivo o negativo para el país?

Respecto al TLC con China, uno lo puede ver desde un punto de vista comercial, que es lo que muchos han enfatizado. En ese terreno, siempre hay sectores sensibles y sectores ganadores: los ganadores son la agroindustria, ya que han logrado un mercado importante, aunque sectores como textil-confecciones, metal-mecánica, juguetería tienen problemas. Pero los tienen con o sin TLC. Eso es un saldo, un balance que hasta el momento uno no podría decir que es negativo. Otro tema es la competencia desleal, donde si hay dumping o hay otras prácticas de ese estilo hay que combatirlas. Indecopi debería incluso actuar de oficio porque muchas de las afectadas son las medianas y pequeñas empresas.

La otra entrada es verlo desde un punto de vista estratégico y sí me parece muy importante fortalecer una alianza con China, no solo por el rol creciente que tiene en el escenario mundial: es el principal socio comercial y va a ser pronto el primer inversionista. Además, existe una identidad o una herencia cultural de la migración china desde el siglo XIX. Entonces en realidad, nosotros, desde mi punto de vista, deberíamos ampliar el vínculo comercial-económico, incluyendo una dimensión cultural, de cooperación en ciencia y tecnología y otras actividades.

En cuanto a exportaciones e importaciones, en el caso de este tratado, si bien el flujo comercial con este país se incrementó notablemente, un hecho preocupante para algunos es que el crecimiento de nuestras exportaciones es casi en su totalidad por el sector primario, mientras que las importaciones chinas que recibimos son productos con valor ¿Qué desventaja genera este tratado dada nuestra dependencia de los recursos naturales?

Bueno, es correcto, estamos hablando de hierro, estamos hablando de más del 95% de exportaciones de minerales y donde además se concentran parte de las inversiones significativamente de China, pero esta característica es común con EEUU, con la Unión Europea, con los países desarrollados. O sea, es una especialización en productos primarios que yo considero debería revertirse, no solo con China, sino con el resto de países. Pero eso requiere, digamos, impulsar la agenda de competitividad doméstica, una diversificación productiva, inversión en ciencia y tecnología, educación, donde estamos bastante rezagados.

Y si vemos el sector textil-confecciones, el más afectado por la entrada masiva de importaciones china, tomando en cuenta que este sector aporta aproximadamente el 2% al PBI y que el gobierno chino sí implementa planes de ayuda y promoción de su sector textil, ¿El gobierno debería ser más activo en cuanto a la protección de este sector?

Nosotros teníamos la cadena productiva textil-confecciones como una cadena integrada nacionalmente. Cuando se da la disposición de acumulación de normas de origen ya desde el ATP con EEUU y después con el TLC, se podía usar algodón norteamericano como si fuera algodón nacional, de manera tal que hace unos años las cifras indicaban ya que más del 50% de algodón utilizado para las exportaciones peruanas era norteamericana. Y los productores de Gamarra y otros que integraban el algodón de fibra larga del Perú con las confecciones paulatinamente también han estado incorporando algunos insumos asiáticos. Se ha roto una cadena productiva nacional integrada y un riesgo es que nos convirtamos en maquiladores; es decir, hacemos las confecciones con partes de cualquier parte, como hacía Colombia. Ese tema debe ser estudiado en el sentido de en qué sectores vamos a poder ser competitivos. Porque el sector textil-confecciones es ganador en el TLC con Estados Unidos y es perdedor en el TLC con China ¿Dónde quedaremos? ¿En qué segmento estará el sector en el futuro? Sí, me parece que el Estado debería actuar más proactivamente, porque las pequeñas empresas no tienen recursos para armar un expediente antidumping o para denunciar esta competencia desleal. Indecopi y las instancias que correspondan deberían actuar de oficio, pero hay otros actores: los de la competencia desleal son las tiendas por departamentos, que traen importaciones como ha denunciado la SIN, donde el precio de la prenda es inferior al precio de uno de los insumos. Eso sí se puede supervisar y lo que se ha hecho con algunas sanciones tímidas que ha dado Indecopi es que se le ha cambiado el etiquetado y se ha puesto que eran de insumos de Vietnam o de La India o de cualquier otro país respecto al cual le habían puesto el castigo. Ahí hay que poner, yo creo, la energía suficiente y sanciones digamos que les haga pensar dos veces el continuar con esa práctica desleal.

El papel de Indecopi ha recibido muchas críticas en cuanto a su desempeño. Un ejemplo fue lo sucedido en el año 2015, cuando dicho organismo decidió eliminar los derechos antidumping a la importación de 34 partidas arancelarias que gravaban confecciones chinas. ¿Cómo consideraría el rol de Indecopi en la actualidad? ¿Es esta institución eficiente?

Indecopi sufre muchas presiones y hay un tribunal técnico que son los que estudian los casos. Muchas veces también depende de cuán calificada es la defensa de las partes involucradas. A veces presentan los mejores estudios de abogados de una de las partes y más allá de la buena voluntad o no de Indecopi, digamos si del otro lado no hay una defensa contundente, no pueden fallar en dirección contraria a lo que uno esperaría. Algo que también debemos considerar es que Indecopi debería tener los recursos necesarios, ya sean técnicos o financieros, para hacer esa labor. Por ejemplo, en Bio Piratería hacen una extraordinaria labor cuidando que no se lleven sacha inchi, la maca, esos recursos, pero es una unidad pequeña, muy pequeña. Entonces, no se le puede tampoco pedir a la institución grandes acciones si no se le da los recursos humanos y financieros que necesita. Yo creo que debería ser fortalecido para que pueda efectivamente actuar de oficio. Yo creo que hacen lo que pueden, en realidad.

Es común que la SNI salga a criticar algún TLC en pro de la defensa de algún sector que posiblemente afectado con dicho tratado. Con la india, decían que no hay muchas coincidencias entre las compras de la india al mundo y las exportaciones peruanas. Además, resaltaban que la actual balanza comercial con este país es negativa en 400 millones de dólares ¿Cómo se podría afirmar que un tratado con India sí nos es beneficioso?

A mí me parecen válidas las críticas de la SNI, pero como señalamos al comienzo, de un lado está esa dimensión y de otro el lado estratégico. Podemos avanzar en el tema estratégico de la cooperación. La India también ha desarrollado avances importantes en ciencia y tecnología, en los temas de los medicamentos, en los temas de los genéricos. La india es un país nuclear. Estamos hablando de un país que es y que va a ser aún más importante en el escenario global. Aun asumiendo que sería costoso y que no firmemos un TLC, deberíamos tener políticas de acercamiento con la India y yo diría no solo con un país individual sino desde la integración sudamericana, desde la convergencia de la Alianza del Pacífico con Mercosur y hay encuentros ya de los BRICS y también de los BRICS con CELAC. En la medida en que no sea la relación uno a uno, donde ahí lo que prima es el poder económico, político, militar de los que están involucrados, en la medida en que creen espacios de integración eso nos daría mejores condiciones de negociación

Siguiendo esa lógica, ¿cómo se pueden aprovechar los beneficios que generarían tratados como este?

Hay varios puntos. El primero es que el costo principal del ajuste lo tuvimos con la apertura unilateral de los años 90. Y después vinieron los TLC, el más importante con EEUU por la amplitud que incluyó las adendas laborales, medioambientales, y después con la Unión Europea, con China, en fin, tenemos más del 95% ya del comercio bajo los acuerdos de estos TLCs. Independiente de qué pensara uno, ya están firmados, por ello, lo que tiene que darse es lo que se llaman las agendas complementarias. Estas son las de implementación y también la de competitividad. ¿En qué ha avanzado el Perú? En la agenda de implementación. Se han cambiado las leyes, se han modificado para el cumplimiento de los acuerdos. ¿En qué nos hemos rezagado? En la agenda de competitividad: la inversión en infraestructura, la inversión en ciencia y tecnología, la diversificación productiva, la diversificación de exportaciones, el aumento de la oferta exportable. O sea, en eso no hemos avanzado lo suficiente. Por ello, no vamos a poder aprovechar los beneficios potenciales de los TLC firmados o nuevos si es que antes no cumplimos con esa tarea doméstica en la que estamos realmente rezagados. Creo que tampoco se ha hecho un balance integral del impacto de la implementación simultánea de esos acuerdos. Valdría la pena hacer algunas tesis y estudios sobre esos temas porque muchos de ellos se firmaron sobre la marcha: demasiados estudios salieron ex post, no hubo un planeamiento. Chile, después de muchos años, acaba de firmar, en el marco de la reunión APEC, la profundización de su acuerdo con China. Primero hizo un acuerdo acotado, ahora lo ha profundizado. Eso es lo que hay que hacer: ir gradualmente y de una manera planificada.

Biografía del entrevistado:

Alan Fairlie es licenciado en Economía en la Pontificia Universidad Católica del Perú y tiene un Magíster en Comercio Internacional y Desarrollo en el Instituto Torcuato Di Tella. Actualmente es Coordinador para el Área Andina de la Red Latinoamericana de Política Comercial (LATN). Es consultor internacional y tiene diversas publicaciones sobre Integración Económica y Negociaciones Comerciales Internacionales.

Fuente: Departamento de Economía PUCP, 2017.

Entrevistas relacionadas

Suscríbete a nuestro boletín

No te pierdas nuestras últimas publicaciones.

Entrevistas relacionadas