Económica

León: «Las microempresas que recién empiezan no tienen posibilidades de conseguir crédito en el sector financiero»

Compartir en:
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

“Antes de postular una política lo primero que tenemos que saber es la causa del problema ¿Cómo podríamos obligarlas a cumplir el marco legal si ni siquiera se sabe por qué no están cumpliendo con ese marco legal? Y a lo mejor no lo están cumpliendo porque no se ajusta a sus posibilidades, o peor aún, porque las condiciones de entrada de la empresa a la legalidad implican que quiera mantenerse al margen de la ley”.

¿Cómo podría definirse la informalidad para el caso peruano?

 Informalidad es un término no económico. Se acuñó a propósito de una realidad y que varios han ido redefiniendo. Se usó por primera vez como en los años 80 en Kenia, a propósito de un reporte que hizo la OIT. Es definida por los abogados de diversas maneras y entre los economistas también. Pero, si volvemos a la OIT, actualmente reconocen dos definiciones, la informalidad empresarial, y la informalidad laboral. La laboral es aquella que agrupa a la mano de obra que trabaja en el mercado bajo condiciones fuera del sector. Sea porque no tienen seguro social, porque no reciben el salario mínimo legal, etc. Si hablamos de la empresarial, son empresas que, por una serie de requisitos no están en el marco legal. Aquí también los indicadores son múltiples: puede ser que sus trabajadores no están registrados, no tienen RUC o la empresa misma no tributa. En el Perú, existen al menos 4 definiciones, pero, a lo que quiero llegar, es que no tenemos una definición clara, que se pueda analizar, ¿qué cosa podemos decir sobre los problemas que afectan a las unidades informales y cómo las resolvemos. Por ejemplo, si hablamos sobre microempresas, ya se puede hablar de esta como una unidad, para encontrar las causas de por qué están dónde están.

Enfocándonos en el caso de la informalidad en las microempresas ¿En qué se diferencia esta de la ilegalidad? ¿Se podría penalizar, por ejemplo, el hecho de que una empresa formal tenga trabajadores por debajo del salario mínimo?

 Claro, pero antes de postular una política lo primero que tenemos que saber es la causa del problema ¿Cómo podríamos obligarles a cumplir el marco legal si ni siquiera se sabe por qué no está cumpliendo con ese marco legal? Y a lo mejor no lo están cumpliendo porque no se ajusta a sus posibilidades, o peor aún, porque las condiciones de entrada de la empresa a la legalidad implican que quiera mantenerse al margen de la ley. Sin embargo, hay empresas que tienen un nivel de rentabilidad tan bajo, un nivel de ingresos tan bajos, que me hace dudar de ese supuesto, de que alguien prefiera esos ingresos ¿Dónde se trabaja además con condiciones laborales tan duras, cuando una mira las jornadas en la encuesta nacional de hogares? Es allí donde trabajan más de 10, 12, 15 horas por día. Por eso dudo que ese tema sea puramente de preferencias.

En artículos previos, ha trabajado sobre el uso de los servicios financieros de las pequeñas empresas ¿Se podría concluir de ese artículo que su acceso al crédito es casi el mismo que el de las demás? Porque muchas se han mantenido en el tiempo a pesar de tener bajos ingresos…

 No. Los estudios muestran que la tasa de mortalidad de estas microempresas es muy alta. Lo que pasa es que entran muchas y salen muchas, lo que uno puede observar es el total, pero cuando uno hace estudios de profundidad, esta es muy alta. Sobre el acceso al crédito o las micro-finanzas en general, los servicios financieros son un medio para crecer, son un medio para realizar la actividad económica. En ese sentido, si la actividad económica requiere esa gasolina llamada servicio financiero, debería tener el acceso. Pero si, por baja inversión, si por un problema de producción o de productividad, ni siquiera se tiene un proyecto productivo viable, ¿para qué sirven esos servicios financieros? El sector financiero de Perú se ha desarrollado lo suficiente para atender a los que pueden pagar, pero, si no puedes hacerlo, o si, mas bien, se pide crédito para un proyecto que no es rentable, puedes estar metiéndote en líos o estar comprándote un problema, porque, después, ¿cómo pagas la deuda? Y yo no estoy hablando de microcrédito, porque, si estamos hablando de microcrédito subsidiado, como se hizo ya hace muchos años, terminamos en una historia distinta. Es una transferencia que no garantiza para nada el fortalecimiento de las empresas de manera productiva. Mejor llámale transferencia y no crédito. Porque crédito es que tú vas al mercado, pagas una tasa de interés de mercado y generas un proyecto que tiene una ganancia mayor y lo haces potenciando, fortaleciendo tu proyecto productivo.

¿Cuán sencillo es su acceso al crédito?

 Yo diría que la microempresa que recién empieza no tiene posibilidades de conseguir crédito en el sector financiero. No es una cuestión legal, sino económica. Las instituciones financieras por muy chiquitas que sean, por muy cajas avocadas a las microempresas que sean, requiere un mínimo de garantía, para que ese crédito regrese a la ejecución. Porque si se dedican a dar créditos a todas empresas que están muriendo, pronto el banco desaparecerá o la caja desaparecería. Pero la caja persiste porque ha dado un crédito con cierta lógica. Las microempresas que consiguen crédito son aquellas que ya vienen funcionando y pueden demostrarlo, asimismo , son aquellas que tienen varios años en el mercado y han sido más o menos exitosas. ¿Pero cómo sobreviven al comienzo?  A lo mejor, sí necesitan ayuda al comienzo. El crédito, y en general los mecanismos del financiamiento informal, son: los amigos, los parientes, las juntas, préstamos informales, los préstamos de proveedores. Todo eso ayuda.

Saliéndonos del marco legal, en el mercado laboral peruano existen asimetrías. La gran cantidad de mano de obra que tenemos no puede negociar salarios, incluso con los empresarios ¿Es por eso que existen empresas formales con trabajadores informales? ¿O acaso nuestra estructura productiva está diseñada de tal forma que no requiere mano de obra no calificada alta?

 No creo que sea necesariamente así, pero la mayor actividad generadora de PBI son actividades primarias, que no absorben tanta fuerza laboral. Asimismo, al hacer innovaciones en el largo plazo, porque lo puedes examinar con el modelo de crecimiento a largo plazo, tampoco crecen tan rápidamente como crece la población. Y en los últimos años, además, la industria tampoco ha crecido. Al revés, las ramas más intensivas en mano de obra, textiles, por ejemplo, han ido decayendo. Por eso tienes una abundancia relativa de mano de obra no calificada, que tiene que buscar algún medio de sustento porque tampoco hay seguro por desempleo o, finalmente, tratar de salir del país.

 Biografía de la entrevistada:

Janina León es una economista peruana, con más de veinte años de experiencia académica y profesional en el Perú y el exterior. Doctora en Economía del Desarrollo, del Medio Ambiente y Agrícola. Actualmente es Profesora e Investigadora a tiempo completo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Investigadora aplicada y con perspectiva multidisciplinaria, con publicaciones sobre empleo, género, actividad económica y comercio internacional de las pequeñas empresas y microempresas, microfinanzas, pobreza en América Latina y Perú, y otras áreas del desarrollo económico y social. Con membresía en varias instituciones profesionales y académicas. Parte del Comité Consultivo, Competencia Premio al mejor microempresario – Fundación Citi-Citibank.

Fuente: Serpost, 2016.

Entrevistas relacionadas

Suscríbete a nuestro boletín

No te pierdas nuestras últimas publicaciones.

Entrevistas relacionadas