“Lo que acontece en la carrera de Economía es una fuerte discusión a nivel mundial […] Se creía que los conceptos y herramientas eran suficientes para manejar la realidad a la que la economía se enfrenta. El impacto de la crisis de 2007 – 2008 nos ha mostrado que estas no lo son. Hay un desafío, por lo tanto, para el conocimiento y la enseñanza de lo que se conoce y puede haber en la economía. Pensamos que las crisis se podían evitar con lo que aprendimos, pero no fue así.”
¿Bajo qué criterios se estructura una carrera de economía?
La carrera de economía tiene una historia larga. Su origen está en la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales (actual Facultad de Ciencias Contables); pero, a fines de los 60s, pasa a la Facultad de Ciencias Sociales como carrera. En la actualidad tenemos dos etapas en la carrera: una en Estudios Generales Letras y otra en la Facultad de CCSS. Los 2 años en la primera más los 3 años de estudios en la segunda son lo que conforman la carrera. En ese sentido, la Facultad de Ciencias Sociales estructura la especialidad de Economía sobre la base de 2 elementos. Uno de ellos consiste en las exigencias de la sociedad, el país, el medio en el que se desenvuelve el profesional que requiere de alguien que pueda calcular costos, beneficios, evaluar programas de desarrollo, desenvolverse en empresas para que puedan operar dentro de su horizonte de planes de inversión, etc. Por otro lado, se tiene el que determina la universidad, la cual decide el campo conceptual y las herramientas o instrumentos prácticos que debe tener una persona que se hace profesional en una carrera como la nuestra. Entonces, concurren tanto las exigencias de la sociedad como las de la universidad, que posee un conjunto de materias, métodos, que puede entregar al estudiante.
Y, con respecto a ese último lado teórico ¿qué se toma en cuenta para formularlo?
Eso tiene que ver con la formación de una malla curricular o plan de estudios. Tienen que estar de acuerdo al tiempo y al contexto o momento social y económico en el que se discute al respecto. Esto se hace cada cierto tiempo. No tenemos exactamente un periodo, un plazo en el que se pueda realizar esa actualización del plan de estudios. Pero la ley universitaria nueva, pide que se haga cada 3 años, se tenga necesidad o no, aunque sea para confirmar que el plan se ha adecuado a las exigencias del tiempo y la sociedad. Justo estamos en esa etapa, dado que hay un proceso de acreditación, estamos vinculándolo, porque allí también lo piden.
Lo que se tiene ahora es un plan que ha seguido una corriente fuertemente teórica y además porque la disciplina económica se ha asociado a la matemática para tener un lenguaje más riguroso y simplificado: pero, a su vez, más formal para poder expresar en términos de modelos que permitan abstraer y explicar los fenómenos económicos de la realidad. Existe un fuerte componente microeconómico, macroeconómico, de comercio internacional, pero además está relacionado a temas de desarrollo, política pública, teoría monetaria. Ese es un componente fuertemente analítico y de perspectiva de desarrollo que tiene nuestra universidad.
Y también tenemos cursos que están vinculados a métodos cuantitativos, más cercano a la estadística para poder tener cifras y resultados en forma cuantitativa sobre la realidad. Estos componentes también están en los cursos electivos, donde podemos encontrar cursos más relacionados a la especialización en alguna de esas áreas, también vinculados hacia el área de las finanzas o al campo del desarrollo, etc. O, si uno quisiera profundizar en métodos cuantitativos u otros, lo que tenemos en la universidad es la posibilidad de llevar cursos en la especialidad de matemática, estadística, psicología, gestión, ingeniería o en sus respectivas maestrías.
En el campo laboral, allí son bastante importantes algunos programas estadísticos, como R o Stata ¿Cómo pueden ser incorporados a la enseñanza de la carrera?
Ahora, esos programas se enseñan como complemento. En particular, para los alumnos que están llevando seminario de tesis. A ellos se les brinda asesoría econométrica y de tales programas, de acuerdo al plan de trabajo que hayan estructurado. A lo largo del semestre, ello se ve en talleres donde enseña Stata o Matlab, y otras son asesorías, a los que están haciendo su tesis. Los más demandados han sido Stata y Matlab, en algunos casos, también R, pero, generalmente, este último ha sido para algún curso específico.
Además, ya se está pensado que se incorporen a la carrera mediante un nuevo curso llamado Actividades en Economía. Aquí se ayudará a que el estudiante pueda aplicar las herramientas que les enseñen en la carrera para analizar la realidad peruana, global, a una empresa, a la economía regional, etc. Se tienen aquí a los Viernes Económicos, donde vienen especialistas que presentan algún tema aplicado en Economía. Lo más probable es que se establezca un protocolo para que podamos aprovecharlos a fin de que se los tenga como una actividad que otorgue un crédito. Por otro lado, también habrá talleres, los que proveerán la enseñanza de paquetes estadísticos y econométricos como Stata, Matlab, R, Eviews o cualquier otro que sea importante para nuestra formación.
Las soft skills son otro requerimiento demandado por los empleadores, es decir, el trabajo en equipo, la comunicación con los compañeros de trabajo ¿en qué parte de nuestra educación se las puede encontrar?
Por eso existen los estudios generales. Deberían tener ese componente para que las habilidades blandas sean desarrolladas, dado que existen talleres de trabajo en equipo, liderazgo, habilidades para hablar en público, redacción, etc. Nuestro supuesto es que dichas habilidades se desarrollan en Estudios Generales Letras, para que, luego, en la especialidad, puedan desarrollarlas y aplicarlas. Para que puedan hacer trabajos en grupo cuando sean necesarios, saber coordinar cuando se formen grupos, que este no genere problemas sino más bien se sepa resolverlos, saber el tiempo que toma una intervención, etc. Lo que sabemos también es que, junto a estas habilidades, el mercado también demanda conocimiento del idioma inglés en forma fluida.
Finalmente, ¿cuál es su perspectiva sobre la estructura que actualmente sigue la carrera de economía en general?
Lo que hay en la Economía es un fuerte debate a nivel mundial, donde se dan tres elementos de discusión. Primero está la Economía y la realidad a la que se enfrenta. Se creía que los conceptos y herramientas que se conocían eran suficientes para manejar la realidad a la que la Economía se enfrenta. El impacto de la crisis de 2007 – 2008 nos ha mostrado que estas no son lo son. Hay un desafío, por lo tanto, para el conocimiento y la enseñanza de lo que puede haber en la economía. Pensamos que las crisis se podían evitar con lo que aprendimos, pero no fue así.
El segundo tiene que ver con la relación con otras especialidades, la psicología, por ejemplo. El último premio nobel fue en economía del comportamiento, economía conductual, más relacionado con este campo, la cual se relaciona con nuestra disciplina para decirnos que los modelos con los que contamos tienen limitaciones para explicar el comportamiento humano y la realidad, por ello, hay que ir más a fondo. Conductas que parecían irracionales, podrían no serlo.
Por último, como tercer elemento está el componente ético. Tiene que ver con los dilemas concretos que enfrenta aquel que toma decisiones y que muchas veces maneja el dinero de otros, lo cual no se puede resolver solo enseñando habilidades blandas, más que habilidad, es un componente moral, ético, de juicios de valor que se tienen que hacer. A veces en magnitudes bien distintas que tiene alguien que asume cargos y que implica realizar propios juicios de valor.
Y en el Perú, creo que desee la universidad debemos reflexionar fuertemente sobre los cambios en nuestra realidad, el conocimiento que permite explicarlos y hasta donde llega la responsabilidad de la universidad a través de nuestra especialidad, en los campos que implican investigar, enseñar, prestar atención al medio en el que se desenvuelve, bien sea económico, ambiental, político o social.
Biografía del entrevistado:
Ismael Muñoz es investigador en temas de desarrollo, economía política, acción colectiva, recursos naturales, pobreza y políticas sociales. Profesor principal del Departamento de Economía; y miembro del Consejo Directivo de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP.
Fuente: Departamento de Economía PUCP.