El crédito agrario conforma un rol importante en la actividad productiva de los agricultores y de la economía peruana. Gracias a este, los hogares rurales pueden acceder a un sistema financiero o mercado de crédito con el que puedan progresar en sus actividades productivas continuas y así mejorar su calidad de vida. Sin embargo, el panorama del mercado agrario no es el óptimo en los últimos años, ya que han estado existiendo limitaciones en su accesibilidad. De acuerdo con la revisión de literatura, algunas de las limitaciones que se identificaron son las siguientes: racionamiento en los mercados de créditos; analfabetismo y educación financiera; y carreteras y conectividad en la superficie agropecuaria. Este artículo describe estas limitaciones y se propondrán soluciones de acuerdo con la revisión de literatura.
La accesibilidad al crédito agrario es un tema que debe continuar como un elemento central de cualquier debate del sector agrícola en el Perú. Es importante analizar y proponer soluciones en los países que se encuentran en vías de desarrollo, como el Perú, puesto que diversos estudios han evidenciado una mayor relación entre la agricultura con el impacto económico. Se puede evidenciar la importancia de la agricultura en el empleo, ya que el 30% de la Población Económicamente Activa (PEA) en el Perú considera a la actividad agropecuaria como una de sus actividades principales. Además, la agricultura pesó el 6% en el Producto Bruto Interno.
El crédito agrario conforma un rol importante en la actividad productiva de los agricultores. Gracias a este, los hogares rurales pueden acceder a un sistema financiero o mercado de crédito con el que puedan progresar en sus actividades productivas continuas y así mejorar su calidad de vida. Sin embargo, el panorama del mercado agrario no es el óptimo en los últimos años, ya que han estado existiendo limitaciones en su accesibilidad.
Diversos especialistas han abordado esta problemática con el pasar de los años. Por ejemplo, Trivelli (2001) menciona que la problemática de acceso a capital se debe a múltiples factores como características innatas de las actividades agropecuarias (riesgo, estacionalidad, incertidumbre), problemas en los circuitos comerciales y financieros, y altos índices de pobreza en las zonas rurales. Si bien el trabajo de investigación de Trivelli (2001) fue publicado hace más de 20 años, la mayoría de los problemas que ella concluye aún existen en la actualidad.
En el presente artículo se describirán 3 limitaciones en el acceso de crédito agrícola en las zonas rurales del Perú. De acuerdo con la revisión de literatura, las limitaciones que se identificaron son las siguientes: racionamiento en los mercados de créditos; analfabetismo y educación financiera; y carreteras y conectividad en la superficie agropecuaria.
Limitaciones en la accesibilidad del crédito agrícola en zonas rurales
Racionamiento en los mercados de créditos
Según la teoría explicada por Trivelli (2001), “en el funcionamiento de los mercados financieros, sobre todo en los rurales, se parte de la existencia de restricciones por el lado de la oferta, que se traduce en prácticas de racionamiento de crédito por parte de los oferentes a modo de mecanismos para equilibrar el mercado de créditos”. En otras palabras, los prestatarios tienen problemas con otorgar créditos. Las razones por las que ocurre esto, explica Trivelli (2001), son la existencia de incertidumbre en la agricultura, reducido tamaño de la cartera agropecuaria, exigencia de “verificaciones” o “garantías” para reducir la información asimétrica encarece la transacción para los prestatarios.
Esta situación no solo ocurre por el lado de la oferta, sino que también por la demanda. Trivelli (2001) justifica este racionamiento por parte de la demanda por las siguientes razones: no cumplimiento de requisitos para acceder al crédito formal, costos y condiciones de acceso al mercado financiero rural, aversión al riesgo e información limitada sobre la voluntad y capacidad de repago de los prestatarios. Es importante señalar la existencia de los autorracionados, que son sujetos que voluntariamente deciden no acceder a un crédito: pese a tener demanda de crédito decide no solicitarlo.
Estudios más recientes en el estudio del racionamiento como limitación en el acceso del crédito agrario. En ese sentido, Boyd (2015) identifica las principales características de los hogares que decidieron adoptar un micro seguro formal agrario llamado “Agropositiva” a los algodoneros en el valle costeño de Pisco y los esquemas de aseguramiento informal. En su investigación, encontró que la participación del sector informal que cubrían riesgos idiosincrásicos, como covariados, desalentó la adquisición del microseguro agrario (Boyd, 2015). Asimismo, encontró que el racionamiento crediticio por riesgo se encontró en el 8,5% de los encuestados.
Yadav y Sharma (2015) presentan un resumen de 110 estudios sobre el crédito agrícola en los países en desarrollo desde 1995 hasta el 2015. Con respecto al racionamiento en el mercado de crédito, afirman que este tiene un efecto negativo en los niveles de ingreso y gasto de consumo de los hogares rurales. Asimismo, identificaron las causas del racionamiento de crédito: selección adversa y riesgo moral.
La selección adversa ocurre cuando las instituciones formales no son plenamente conscientes de la solvencia crediticia del prestatario, y el riesgo moral ocurre cuando los prestatarios con más recursos económicos obtienen créditos más baratos porque tienen más recursos para ofrecer como garantía y, de este modo, los prestatarios con menos recursos económicos se quedan impedidos de acceder a estos créditos más baratos (Yadav y Sharma, 2015). En efecto, se puede observar que la desigualdad económica forma parte importante de esta limitación en el racionamiento crediticio, por lo que para ejercer políticas públicas en este sector es importante tener en consideraciones estas desigualdades persistentes en la población.
Esto último lo confirma Chávez (2018) cuando afirma que los factores socioeconómicos influyen en la posibilidad de financiamiento de los productores. A esto se le puede añadir el valor del capital humano, como una inversión para ser más productivos y generar mayores retornos. Por supuesto, esto no es tan simple en un sector tan complejo como lo es la agricultura.
La solución que propone Trivelli (2001) ante el racionamiento es agilizar el proceso de titulación de tierras, reducir los costos de transacción mediante el uso de la tecnología, agilizar los procesos de toma de decisiones en las entidades financieras, seguros que cubran efectos negativos por el cambio climático, entre otros. Desde mi punto de vista, habría que añadir la importancia de apoyo hacia Agrobanco (desde el apoyo al capital humano y físico) ya que con una correcta gestión y una implementación de tecnologías se podría disminuir las limitaciones que producen el racionamiento.
Analfabetismo y educación financiera
El nivel educativo ha sido otra variable encontrada en las dificultades de acceso al crédito agrícola. Boyd (2017) encuentra que uno de los hallazgos más importantes de su investigación fue la falta de adaptación del sistema financiera a los pobladores rurales: la autora afirma que las personas analfabetas no pueden acceder a una tarjeta de crédito o débito porque se les dificulta firmar.
A largo plazo, disminuir el nivel de alfabetización será un factor esencial en incrementar el uso de tarjetas de crédito o débito en las zonas rurales. A corto plazo, sería eficiente otras formas de otorgar la tarjeta de crédito o débito que no sea a través de una firma, solamente en el caso de las personas analfabetas. De esta forma se podría estar acercando la realidad de los pobladores rurales en el sistema financiero.
La educación financiera es importante porque ayuda a disminuir el “temor” de acceder a créditos agrarios por parte de los prestatarios. Romero (2019) analiza iniciativas para abordar las causas que dificultan la inclusión económica de los jóvenes rurales y explica propuestas sobre lo que los gobiernos locales podrían aplicar para promover el desarrollo de los jóvenes rurales. Una de las propuestas que describe es mayores oportunidades educativas y su difusión en zonas donde no se conocen su existencia (Romero, 2019). Entre los programas ya ejecutados y en ejecución están los Colegios de Alto Rendimiento, Beca 18 y Agrojoven.
Carreteras y conectividad en las zonas agropecuarias
La agricultura es una actividad con alta dispersión entre sus trabajadores, por lo que tener un buen sistema de carreteras y conectividad entre las zonas de trabajo agropecuarias es fundamental. De este modo, el mercado de crédito agrario también se verá beneficiado.
Con respecto a ello, Martinez (2018) propone que las políticas del Estado para el crecimiento del sector agropecuario también deben estar enfocadas a planificación de construcción de carreteras, pistas y telecomunicaciones. Con la implementación de nuevas pistas y mantenimiento de las carreteras ya existentes, los pobladores rurales se verán más incentivados en el viaje desde sus hogares hasta las entidades financieras, que en buena parte de los casos la distancia no es corta. Siguiendo la teoría de Timmer (1988) en su modelo de transformación agraria, con la existencia de eficientes de carreteras se podrá mejor la comunicación de trabajadores locales y, por tanto, reducir la asimetría de información.
Conclusión
Para afrontar las limitaciones del acceso al crédito agrario no es necesario solamente un incremento de presupuesto a la banca pública. Es necesario una gestión ejemplar y abordar los problemas desde distintos frentes. Entre las limitaciones que se han encontrado en la revisión de literatura, se ha identificado al racionamiento como una de las dificultades más grandes. Afrontar las limitaciones del racionamiento es un problema complejo, puesto que forma parte de las características propias de la agricultura. Políticas de incrementar la titulación de tierras es una de las opciones que se pueden ejercer para aumentar el número de hogares formales con acceso a crédito agrario.
Además, es necesario tener en cuenta los problemas de desigualdad económica cuando se apliquen otros tipos de políticas públicas. Los problemas de analfabetismo y educación financiera también se han identificado como otra limitación en la accesibilidad al crédito agrícola. Para contrarrestarla, las entidades financieras necesitan agilizar medios para que las personas analfabetas tengan una oportunidad de acceder a tarjetas de crédito y débito.
Asimismo, impulsar la educación financiera en los jóvenes rurales por medio del fortalecimiento de los programas públicos como Agrojoven es una buena opción de política pública. Otro problema que se identificó está relacionado con las carreteras y la conectividad en las zonas agropecuarias. Si se arreglan las carreteras en mal estado y se implementan nuevas vías de comunicación entre trabajadores y entidades financieras se podrá mejorar el acceso al sistema crediticio agrario.
Referencias Bibliográficas
[1] Boyd, C. (2015). Microseguros formales y esquemas de protección informal: Un estudio de caso en la costa peruana. http://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/796
[2] Boyd, C. (2017). Atención y atracción de ahorristas. Aprendizajes desde dos experiencias de inclusión financiera y promoción del ahorro en el Valle Sagrado de Cusco. http://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/1058
[3] Chávez Gonzales, F. D. (2018). Factores determinantes para el acceso al crédito agrario en la Provincia de Camaná: 2010-2014
[4] Martínez Ccallata, R. (2018). La contribución del crédito al crecimiento del sector agrícola, 2007-2011.
[5] Romero, G., & Reátegui, M. (2019). Gobiernos locales rurales: acciones que pueden realizar para promover el desarrollo de los jóvenes, con énfasis en su inclusión económica.
[5] Timmer Peter (1988) “The Agricultural Transformation”. Sección 3
[6] Trivelli, C. (2001). ¿Crédito agrario en el Perú qué dicen los clientes? Economía y Sociedad, 10, 14. https://www.rfilc.org/es/library/credito-agrario-en-el-peru-que-dicen-los-clientes/
[7] Trivelli, C., & Venero, H. (1999). Crédito rural: coexistencia de prestamistas formales e informales, racionamiento y auto-racionamiento. https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/894/documentodetrabajo110.pdf?sequence=2&isAllowed=y
[8] Trivelli, C., & Mendoza, J. (2021). Inclusión financiera en el 2020. Persistentes brechas de género.
[9] Yadav, P., & Sharma, A. K. (2015). Agriculture credit in developing economies: A review of relevant literature. International Journal of Economics and Finance, 7(12), 219-244. https://doi.org/10.5539/ijef.v7n12p219