Económica

Cohesión social y percepciones

Compartir en:
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
cohesión social

Escrito por Benjamin Puppi Lavado

Este artículo presenta un grupo de indicadores subjetivos de cohesión social para el Perú, bajo el marco teórico propuesto por la Comisión Económica para América Latina y Caribe (Cepal, 2007). Estos se recogen de la última entrega del Informe Latinobarómetro, que mide las percepciones ciudadanas en 17 países de la región. A partir de este ejercicio, se concluye que existe un bajo grado de cohesión social en Perú caracterizado por una alta desconfianza interpersonal, una baja percepción de solidaridad social y fiscal, y una fuerte demanda por justicia en el acceso a servicios básicos. No corregir las dinámicas de exclusión que generan ello agravaría estos problemas y pone en peligro las pocas reformas que se tiene.

Cohesión social y percepciones

La organización privada sin fines de lucro Corporación Latinobarómetro realiza cada año su estudio internacional para la medición del “ánimo ciudadano” en 18 países de América Latina1. Este año, se publicó el Informe Latinobarómetro 2021, que reporta los resultados de percepción sobre democracia, economía, corrupción, instituciones y confianza, entre otros temas. ¿Qué relación puede tener dicha percepción con el grado de cohesión social?, ¿cómo el estudio de Latinobarómetro permite medirla?, ¿qué resultados tuvo el Perú? Este artículo esboza algunas posibles respuestas.

En primer lugar, es necesario plantear una definición de cohesión social, ya que es un concepto multidimensional difícil de aprehender y los organismos internacionales utilizan distintas aproximaciones2. Utilizaré el marco planteado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) que define la cohesión social como “(…) la dialéctica entre mecanismos instituidos de inclusión y exclusión sociales y las respuestas, percepciones y disposiciones de la ciudadanía frente al modo en que ellos operan” (2007, p.19). Este enfoque comprende la cohesión social como medio y fin en sí mismo; es decir, depende de la mejora de las condiciones de vida, la pertenencia y las percepciones, pero también influye sobre ellas. De esto último, se desprende que las percepciones tienen una relación directa y bidireccional con el grado de cohesión social. 

Habiendo definido el término, toca explicitar cómo se mide el grado de cohesión social bajo dicho enfoque. Su medición se realiza con distintos tipos de indicadores que, para fines explicativos, divido en dos grupos: objetivos y subjetivos. Los indicadores objetivos evalúan, valga la redundancia, brechas objetivas3.  en dimensiones económicas y sociales (p.e. tasas de pobreza relativa, índices de desigualdad de ingresos, acceso a salud y educación, segmentación del empleo). Los indicadores subjetivos, en cambio, buscan capturar las percepciones, experiencias y disposiciones. En estos últimos, me concentraré, ya que pese a sus limitaciones, propias de las mediciones del bienestar subjetivo, son importantes y permiten una mirada exploratoria (Cepal, p.76) y comparativa. Así, el Informe Latinobarómetro 2021 puede servir como una imagen de las dinámicas de inclusión-exclusión y pertenencia en América Latina y Caribe (ALC). 

Para este artículo, me interesan dos grupos de percepciones. Por un lado, se tiene la percepción de las instituciones del Estado y la democracia. Por otro lado, se encuentran los indicadores de percepción de pertenencia que aluden a la autoidentificación con la comunidad y la sociedad. Entre estos, resaltan la confianza interpersonal, la solidaridad social y solidaridad fiscal. Con el marco de análisis descrito, presentó los indicadores subjetivos de cohesión social para Perú.

Sobre la percepción de las instituciones, empiezo con las leyes y la justicia. Según el informe4, para un 93 % de la población en el Perú, existe la percepción de que los ciudadanos cumplen poco o nada las leyes, frente a un 84 % en promedio en los otros 16 países. Ocupamos la primera posición de los 17 países. En cuanto a la desigualdad ante la ley, un 81 % de la población considera que las personas son poco o nada iguales ante ella. Cuarta posición. Sobre la percepción de cuán justo es el acceso a educación, un 74 % piensa que es injusto o muy injusto; sobre el acceso a justicia, un 89 % piensa que es injusto o muy injusto; sobre la salud, un 76 % piensa lo mismo. Tercera, tercera y quinta posición, respectivamente, como muestra el gráfico 1.

Gráfico 1: Justicia en el acceso a servicios básicos

cohesión social

Fuente: Informe Latinobarómetro (2021)

En cuanto a la percepción de instituciones del Estado y la Iglesia, para la mayoría de ellas, si bien la confianza es baja (menor al 40 %, véase tabla 1), el Perú tiene un nivel de confianza alrededor del promedio. En cuatro instituciones, la posición relativa es bastante peor.  A continuación, el detalle. En cuanto a la confianza en el Congreso y los partidos políticos, sólo 7 % de la población confía. Primera posición en la muestra, para ambos. Sobre la confianza en el poder judicial, solo un 16 % confía en la institución que administra la justicia, con lo que comparte la segunda peor posición junto a tres países más. Finalmente, en cuanto a la confianza en el gobierno, únicamente 16 % tiene confianza. Quinta posición en la región.

Tabla 1: Confianza en las instituciones en Latinoamérica

cohesión social

Fuente: Informe Latinobarómetro (2021)

Ahora, describo el segundo grupo de indicadores referidos a la percepción de pertenencia. Sobre la confianza interpersonal, aproximada por cuánto se puede confiar en la mayoría de las personas, en Perú, solo un 10 % de la población cree que se puede confiar en la mayoría. Si bien se encuentra cerca del promedio de la región (12 %), no es un resultado menos preocupante. En cuanto a la solidaridad social, la aproximo con el indicador “solidaridad con los pobres y necesitados”. Para Perú, un 63 % piensa que hay poca o ninguna solidaridad con los pobres. Respecto de la solidaridad fiscal, utilizó como indicador la percepción de fraude social en el pago de impuestos, allí un 35 % de la población señala habría escuchado de alguien que “se las arregló para pagar menos impuesto del que debía”, con lo cual se ocupa el primer lugar de la región como muestra el gráfico 2.

Gráfico 2: Proxy de solidaridad fiscal

cohesión social

Fuente: Informe Latinobarómetro (2021)

A modo de repaso, a partir de los indicadores subjetivos de cohesión social, se podría pensar que existe un bajo grado de cohesión social en Perú, el cual se refleja en cuatro puntos: 1) un alto nivel de desconfianza interpersonal; 2) una demanda muy fuerte por acceso justo a servicios básicos (educación y salud), así como justicia y acceso a la misma; 3) un nivel de desconfianza generalizado en los representantes (Parlamento) y partidos políticos; y, 4) la percepción de que existe la más baja solidaridad fiscal, respecto del resto de países.

Estos resultados son relevantes y deberían llamar la atención para la discusión pública. Bajo el marco propuesto, las percepciones son un reflejo de brechas objetivas (no necesariamente en el mismo nivel) y la falta de integración social.  ¿Estos niveles tan altos de malestar social significan que todo está mal? No. En cambio, sí alertan de múltiples desigualdades, así como una gran desconexión entre el debate político y las demandas de la población ¿Significa la percepción de que somos los que menos acatan las leyes y pagan sus impuestos que las cosas son así? No necesariamente, se ha advertido sobre el carácter exploratorio de estas mediciones ¿Nuestro problema es una suerte de crisis de valores? Tampoco, autores, como Dargent5, han argumentado que asumir nuestros problemas sociales como ocasionados por una crisis de valores lleva a simplificar las causas materiales e institucionales (como las desigualdades, los incentivos y los intereses, por ejemplo). El problema que este artículo resalta es un nivel muy alto de malestar social que supera al de los países de la región y debería invitar a la acción.

En conclusión, la falta de bienestar subjetivo es en sí misma un problema que debería motivar cambios para la reducción de las desigualdades. Además, la relación bidireccional entre percepciones y cohesión afecta cómo se moldean las preferencias y disposiciones, por lo que no atender aquellas desigualdades coloca en peligro el avance de reformas clave para el bienestar general. Al mismo tiempo, es importante volver a mencionar que las percepciones no necesariamente reflejan la realidad de manera exacta, aun cuando sí moldean las instituciones. A modo de ejemplo, en Perú, la población subestima el nivel de ingresos del 20 % más rico y sobreestima el correspondiente al 20 % más pobre, lo cual podría llevar a menores demandas redistributivas según el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (2021, p.112). Ello se condice con algunas de las recientes reacciones en contra de impuestos a la riqueza en Perú, por ejemplo.

Notas de pie de página:

1 Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Rep. Dominicana, Uruguay, Venezuela.

2 Véase Tromben (2020).

3 Véase el capítulo 1 del Informe Regional del Desarrollo Humano 2021 (PNUD, 2021)

4 Encuestas realizadas entre octubre y diciembre del 2020.

5 Dargent, E. (2020). El páramo reformista: un ensayo pesimista sobre la posibilidad de reformar el Perú. Lima: PUCP. 

Bibliografía

PNUD (2021). Informe regional de desarrollo humano 2021. Atrapados: alta desigualdad y bajo crecimiento en América latina y el caribe. Recuperado de: www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/library/human_development/regional-human-development-report-2021.html

Latinobarómetro (2021). Informe Latinobarómetro 2021. Recuperado de: www.latinobarometro.org/latOnline.jsp

Cepal (2007). Cohesión Social: inclusión y sentido de pertencia en América Latina y Caribe. Santiago de Chile: Cepal.

Dargent, E. (2020). El páramo reformista: un ensayo pesimista sobre la posibilidad de reformar el Perú. Lima: PUCP.

Trombem, V. (2020) Panorama sobre la medición de la cohesión social. En Inclusión y cohesión social en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de: repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45728/1/S2000057_es.pdf

TE PUEDE INTERESAR: VARIACIONES DEL PATRIMONIO FINANCIERO EN EL CONTEXTO POST-COVID: LIMITACIONES EN PERÚ Y EEUU 

Artículos recientes

Suscríbete a nuestro boletín

No te pierdas nuestras últimas publicaciones.

Artículos relacionados