Económica

¿Cómo nos afecta el descenso en nuestro nivel de competitividad?

Compartir en:
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

De acuerdo al World Economic Forum, Perú ha caído cuatro puestos (del 61 al 65) en su competitividad a nivel mundial. Pero, ¿precisamente qué es lo que ha generado este descenso? ¿Existen formas de revertir esta situación para seguir aumentando nuestra competitividad con miras a un mundo más globalizado? 

 

¿Qué es el “Global Competitiveness Report”[1]del World Economic Forum (WEF)?

De manera general, es un estudio anual que el WEF realiza para medir el nivel de competitividad de los países a nivel mundial. Para ello, se define la competitividad como un conjunto de instituciones, políticas y factores internos a nivel micro y macroeconómico que determinan y explican el nivel de productividad que tiene un país.  Sobre la base de los resultados que se obtienen al observar y analizar este conjunto, y de acuerdo a las particularidades de cada país, se elabora un ranking de su nivel competitivo. Además en el “Global Competitiveness Report” se publican una serie de sugerencias para mejorar el nivel de competitividad de los países.

¿Qué es el Índice de Competitividad Global (Global Competitiveness Index)?

Es un índice que utiliza el WEF para poder realizar la medición del nivel de competitividad de cada economía estudiada. El GCI está compuesto por tres aspectos claves para la evolución de las economías: requerimientos básicos, eficiencia e innovación.

¿Cuáles son los factores que se toman en cuenta para estudiar a los países miembros?

El Índice de Competitividad Global (GCI) se elabora sobre la base de 12 ejes, los cuales se dividen en tres aspectos fundamentales, tal como se puede apreciar en la siguiente tabla:

Fuente: WEF 2014. Elaboración Propia.

Utilizando estos ejes, las economías son clasificadas en cinco categorías, según el nivel de desarrollo al cual pertenecen. El “Global Competitiveness Report”, clasifica al Perú como un país en la segunda etapa de desarrollo: Una economía impulsada en la eficiencia de su sistema.

Fuente: WEF. Elaboración: Propia

¿Es el GCI un indicador fiable?

De acuerdo al reporte, se demuestra que en efecto, el indicador es fiable.  Esto se debe a que fue elaborado utilizando el modelo de crecimiento de Solow. En dicho modelo se mide el crecimiento de la productividad mediante el residuo de Solow (la diferencia entre el crecimiento real de PBI y la acumulación de los factores productivos: capital físico y humano).  No obstante, este método no se podría utilizar, en principio, para estimar el nivel real de la productividad.  Para solucionar ese problema, se incorporó un estudio realizado por Hall & Jones (1996), donde se demuestra que el 89% de la variación del PBI se debe a cambios en el nivel de productividad. Por lo tanto, el PBI per cápita se puede utilizar como una proxy para medir el nivel de productividad de un país. Bajo este principio, se realiza una regresión bivariada utilizando el logaritmo del PBI per cápita y el GCI, obteniéndose una relación positiva entre el PBI per cápita y el Índice de Competitividad Global.

Fuentes: WEF, IMF, WEO Database 2014.

¿Cuáles fueron los principales factores del descenso en el ranking mundial?

La caída de cuatro posiciones se debe principalmente a cinco factores.  En primer lugar, las instituciones (el primer pilar de competitividad) son identificadas como un causante de esta caída. En esta categoría, el Perú se ubica en el puesto 118 de los 144 países estudiados, lo cual es grave, pues si las instituciones públicas y privadas no son las adecuadas, el crecimiento económico no se traducirá en una mejora en la capacidad productiva de la economía. Como consecuencia, se puede producir un estancamiento en el largo plazo, pues el ambiente para propiciar el crecimiento carecería de un marco legal que regule y proteja a los actores económicos. Cabe resaltar que, recientemente se ha señalado que el Estado peruano llegó al límite de su capacidad de inversión pública[2], lo que justamente se refleja en este indicador. 

En segundo lugar, el nivel educativo del país sigue siendo sumamente bajo y está dentro de los peores a nivel mundial (puesto 134 de los 144 países). Esto resulta ser muy desalentador, pues se señala que el país no contará con el capital humano adecuado para afrontar nuevas tecnologías que mejoren la productividad, lo que afectará la capacidad del crecimiento hacia el largo plazo. El WEF advierte que con el nivel actual de educación que tiene el país, es muy poco probable que la economía siga creciendo.

Otro de los factores que propició esta bajada fue la falta de adopción y adaptación de nuevas tecnologías a los procesos productivos que se llevan a cabo en el país (puesto 92 sobre 144), así como el déficit de infraestructura adecuada para mantener el crecimiento. 

El WEF recomienda que el país debe empezar a mejorar estos aspectos, puesto que la competitividad obtenida por medio de los buenos indicadores macroeconómicos y los altos niveles de eficiencia en el mercado de bienes, de servicios financieros y en el mercado laboral, se vienen agotando, y no podrán mantener por sí solos el nivel de competitividad del país.

¿Qué opinan los ejecutivos sobre este descenso?

Dentro del informe emitido por el WEF, se realiza un sondeo a los empresarios más importantes de cada país con el fin de obtener una opinión empresarial sobre las particularidades de cada economía.  Se encuestaron a 164 empresarios peruanos de grandes compañías en diversos rubros, para conocer cuáles son las dificultades que enfrentan cuando realizan sus operaciones comerciales. Se identificaron seis problemas principales: la excesiva burocracia estatal, la corrupción, la fuerte regulación laboral en relación a los términos de contratación y despidos, la falta de infraestructura adecuada, una fuerza laboral que carece de un nivel educativo adecuado y, finalmente, los altos niveles de delincuencia. 

Estos resultados son importantes y se deben tomar en cuenta para que el Estado facilite y mejore el clima de negocios en el país, de manera que la inversión privada aumente y siga contribuyendo al crecimiento de la economía nacional.

¿Cuáles son las recomendaciones del WEF para mejorar la competitividad?

Dentro de las sugerencias para aumentar el GCI, se recomienda una fuerte atención a mejorar la calidad educativa de la fuerza laboral, pues esto contribuirá a acelerar el crecimiento. Asimismo, se recomienda eliminar ciertas trabas burocráticas para ayudar a diversificar la economía, puesto que la bonanza vivida por el incremento en los precios de los metales y minerales está agotándose. Por último, reconoce que el trabajo que se debe realizar para mejorar el nivel de productividad del país necesitará un periodo relativamente largo para aplicarse adecuadamente y ver los resultados sobre la economía.

Fuentes:

–       “World Competitiveness Report” – World Economic Forum (2014)

–       “World Economic Outlook Database” – 2014

–       “El Estado peruano ha llegado al límite en su capacidad de ejecutar obras públicas” – Diario Gestión.  Agosto 2014.  Link : http://gestion.pe/economia/estado-peruano-ha-llegado-al-limite-su-capacidad-ejecutar-obras-publicas-2105212

 



[1] El reporte completo 2013-2014 se encuentra en el siguiente link:<http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2014-15.pdf>

 [2] Véase Diario Gestión: “El estado peruano ha llegado al límite en su capacidad de ejecutar obras públicas”. Agosto 2014



 

 

Artículos recientes

Suscríbete a nuestro boletín

No te pierdas nuestras últimas publicaciones.

Artículos relacionados