Económica

Coyuntura Internacional: Una visión de la crisis económica en Argentina

Compartir en:
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Hace algunos días, Argentina ha sido blanco de los principales noticieros a nivel mundial. Se ha especulado bastante sobre cuáles son los factores que han ocasionado la crisis en Argentina. Para comprender mejor lo anteriormente, Oscar Dancourt, reconocido economista, nos habla acerca de la crisis económica poniendo los puntos sobre las i-es.

«Hay que entender que la influencia de factores externos predomina en las economías latinoamericanas. Estos factores tienen que ver con el alza de las tasas de interés en EE.UU., cuya economía crece sostenidamente hace varios años. Este proceso hace que los capitales de la periferia ‘migren’ a EE.UU., y que aumente el precio del dólar, que ha sido el factor externo fundamental en esta crisis. Además, han caído los precios de las materias primas, como los productos agropecuarios que exporta Argentina. Mientras más deuda externa y menos divisas, la economía local es más vulnerable a lo que ocurra en el contexto internacional».

Ante esto, nos preguntamos:¿por qué se ha producido la devaluación del peso argentino y la inflación en un periodo tan corto?

«Un factor esencial es el nivel de reservas internacionales que tiene el Banco Central. Cuando cambia el contexto externo, uno de los síntomas más importantes es que el dólar empieza a subir. Si este sube demasiado, se produce un caos enorme en las economías latinoamericanas. Los precios de bienes y servicios suben por ascensor, y los salarios por escamo lera (sic) , la pobreza aumenta, la economía entra en recesión. En Argentina el precio del dólar se duplicó de 20 pesos por dólar a casi 40. Por ello, el Banco Central de Argentina vendió casi US$ 10,000 millones en un mes, en dos ocasiones. Pero con reservas de solo US$ 60,000 millones, lo máximo que podía hacer era vender durante cinco meses para limitar su precio»

Con respecto a las políticas que se aplican en Argentina o las que se deberían aplicar, Dancourt señala lo siguiente:

«Reducir el gasto público, los subsidios y aumentar impuestos no va a funcionar, y va a propiciar la caída de la producción y del empleo. La reducción del gasto público no va a impedir necesariamente que el dólar suba. El Banco Central tendría que impedir el incremento de precios a través de un mecanismo básico: haber acumulado dólares en las épocas de vacas gordas para venderlo en vacas flacas. Han ocurrido incontables casos de esta naturaleza en el Perú, durante la crisis asiática, etc. El otro componente es el incremento de la tasa de interés que ahora es de 60%, pero esto tampoco influirá en atraer nuevos capitales. Lo que sí hace es encarecer los créditos
Si incrementas el interés de los créditos, la inversión y el consumo caen. Reduce la posibilidad de que las familias y empresas consuman bienes y servicios a crédito. Todo esto hace que la economía entre en una recesión que paraliza la producción. Esa situación nosotros la hemos vivido en los 80, con la hiperinflación. Esto no quiere decir que va a haber una hiperinflación en Argentina, pero va a haber un salto importante. La inflación del Perú está en un rango de 2.3 a 4% anual, si miramos los últimos 15 años. En Argentina estamos hablando de 40% anual y más. Tampoco estamos hablando de una hiperinflación como en Venezuela, pero no es una tasa pequeña.»

Finalmente, el presidente Mauricio Macri asegura que este será la última crisis que sufra Argentina; sin embargo, eso se sabrá con el transcurso del tiempo y dependerá de las acciones que se lleguen a tomar ante este caos argentino.

Fuentes:

(1) BBC

(2) PuntoEdu PUCP

(3) EL PAÍS

(4) PERÚ 21

Artículos recientes

Suscríbete a nuestro boletín

No te pierdas nuestras últimas publicaciones.

Artículos relacionados