Económica

“Decrecimiento”: ¿Se puede vivir mejor con menos?

Compartir en:
Fuente: http://www.degrowth.org

Hoy en día, los datos del PBI resultan claves en cualquier economía del mundo, pero  ¿las altas cifras del crecimiento del PBI son sinónimo de que todo está bien? Una novedosa corriente cuestiona las percepciones actuales del bienestar que se basan en las altas tasas de crecimiento. 

En un contexto de estudios basados en la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (EM) surge una corriente económica, política, social y ecológica denominada “decrecimiento”. Esta corriente afirma que las actividades humanas se encuentran ejerciendo una presión de tal magnitud sobre la Tierra que resulta imposible asegurar la capacidad de los ecosistemas del planeta para sostener a las generaciones futuras. A continuación, veremos con más detalle de que se trata.

Como explica Nick Meynen, en el blog de EJOLT (Environmental Justice Organisations, Liabilities and Trade), el “decrecimiento” se debe entender como la transición de un modelo económico basado en la creciente explotación de recursos no renovables a la gama de modelos económicos propuestos hoy en día basados en el compartir, en la justicia, en los bienes comunes y en la sostenibilidad. La connotación negativa de “decrecimiento” hace pensar en otro término como “post-crecimiento”; es decir, “cómo una sociedad luciría una vez abandonada la idea de que el crecimiento del PBI es sinónimo de estar bien”.

En la misma línea, Meynen hace referencia a la escritora y activista Naomi Klein, quien plantea que el “decrecimiento” consiste en pasar de la reducción de la pobreza a la reducción de la riqueza; es decir, en pasar del crecimiento del PBI a un crecimiento del bienestar para todos.

Fuente: http://www.degrowth.org

Este enfoque no sólo cuestiona la sobredimensión del PBI como propósito de política económica, sino que propone un esquema de transformación para lograr un nivel de producción y consumo más bajo y sostenible, y un cambio 

hacia un sistemaeconómico que otorgue mayor participación a la cooperación humana y a los ecosistemas. De esta manera se incrementaría el bienestar humano y mejorarían las condiciones ambientales y de equidad en el planeta.

Esta corriente plantea acciones en diferentes ámbitos y no se basa en una única solución. A continuación se exponen sus dimensiones:

  • Tiempo

La cuestión del tiempo se centra en aspectos como el concepto del trabajo, su división y el modo en el que se utiliza el tiempo libre; el trabajo compartido, ya sea pagado o no; retiro temprano; vacaciones más largas, entre otros.

  • Disponibilidad de Recursos

El movimiento realiza propuestas en aspectos como la minería, manejo de residuos, agua y energía. Una de sus propuestas, por ejemplo, es regular el uso de recursos por medio de un consumo tope especificado para cada tipo de recurso y región, coordinados  a un nivel global.

  • Infraestructura

Entre sus propuestas, se busca la limitación o eliminación de las grandes infraestructuras contaminantes, además de buscar la construcción de ciudades con servicios multifuncionales más completos y que promuevan la infraestructura necesaria para prácticas como el ciclismo y la caminata. También se hace referencia a las eco-ciudades.

  • Finanzas

La explotación de recursos naturales crece al mismo tiempo que las dimensiones financieras y monetarias, con lo cual se evidencia su importancia. Se plantean ideas como la existencia de bancos cooperativos que sean manejados por las comunidades y/o municipalidades, que posean estándares sociales y ambientales regulados por la comunidad.

  • Instituciones y organización socio-económica

En el marco de la organización socio-económica, se consideran aspectos como la escala y el tamaño de las compañías. Dentro de las reglas sociales, se tienen en cuenta la propiedad y el espacio común, el establecimiento de espacios libres de autos o energía nuclear. Además, también se encuentra la iniciativa de limitar la producción al cumplimiento de las necesidades locales.

  • Desigualdad y comparación social

Se buscan reducir los  niveles de consumo que vayan más allá de la satisfacción de las necesidades básicas de la vida. Para ello, se plantea actuar contra los elementos que promuevan la comparación social. Asimismo, entre sus propuestas se encuentra la imposición de un impuesto a los ingresos que excedan cierto nivel predeterminado, así como a la propiedad y uso de los recursos naturales.

  • Necesidades Materiales

Se establece que la disponibilidad de materiales de alta calidad, reciclados o que puedan reutilizarse, pueden contribuir a reducir la creciente extracción de recursos naturales así como la explotación de personas. Así, existen propuestas a nivel colectivo y a nivel de la propiedad privada.

  • Imaginario del consumidor

Esta dimensión está relacionada estrechamente a la de comparación social, que induce a la demanda y producción de bienes de consumo por encima de nuestros requerimientos básicos. Las propuestas están relacionadas principalmente con la publicidad.

Actualmente, los ejemplos más claros de sociedades que viven en armonía con la naturaleza serían las comunidades nativas; sin embargo, en el mundo también han surgido casos como el de la iniciativa Yasuní-ITT en Ecuador, con el fin de evitar la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní e impedir la emisión de más de 400 millones de toneladas de CO2, promover el desarrollo social y la protección de los indígenas. Asimismo, países desarrollados como Noruega, han encontrado la manera de depender menos de los combustibles fósiles y al mismo tiempo manejar sus residuos, convirtiendo basura en energía. Propuestas que no se enmarcan dentro de la carrera por conseguir un mejor PBI. 

Fuente: http://lanoticiaimparcial.com

Finalmente, se puede establecer una relación con las conclusiones a las que se llegó en la EM, en la que se establecía que somos nosotros los seres humanos quienes tenemos el poder para disminuir la presión que venimos ejerciendo sobre los servicios naturales que ofrece el planeta y al mismo tiempo para  utilizar los recursos en pos de alcanzar un mejor nivel de vida para todos.        

Del mismo modo, como se afirma en un estudio de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, resulta necesaria la redefinición de lo que conocemos como riqueza y la reinvención de los sistemas económicos en función de que poseemos un único planeta.

Como se señala en el informe: “debemos cambiar la forma en que pensamos sobre el crecimiento y la prosperidad, para lograr más con menos. Necesitamos usar menos carbono y otros materiales, y crear menos desechos, para tener más bienestar real y calidad de vida”.

Fuentes:

Álvarez, Y., 2013. Menos para vivir mejor: Decrecimiento y buena vida. Portal de ecologistas en acción. Madrid, octubre. Consulta: 15 de setiembre de 2014. <http://www.ecologistasenaccion.org/article26793.html>

Demaria, F., Schneider, F., Calsamiglia, A., Blanco, L. & Domeneghini, D., 2011. Degrowth in South Europe: complementarity in diversity. ESEE Conference 2011.

Evaluación de los Ecosistemas del Milenio., 2005. Declaración del Consejo: Estamos Gastando más de lo que Poseemos: Capital Natural y Bienestar Humano. Island Press, Washington, DC. (Disponible también en: http://www.unep.org/maweb/es/BoardStatement.aspx).

Meynen, N., 2014. The growing debate on degrowth.  Portal de EJOLT (Environmental Justice Organisations, Liabilities and Trade). Leipzig, setiembre. Consulta: 15 de setiembre de 2014. <http://www.ejolt.org/2014/09/the-growing-debate-on-degrowth/>

Price, M., 2013. Cómo Noruega convierte basura en combustible ecológico. Portal de la BBC. Oslo, setiembre. Consulta: 16 de setiembre de 2014. <http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/09/130923_ciencia_noruega_basura_energia_ng.shtml>

Research & Degrowth (R&D), 2008. What is Degrowth. Portal de Research & Degrowth. Consulta: 15 de setiembre de 2014.

<http://www.degrowth.org/definition-2>

<http://www.degrowth.org/dimensions> (Propuestas)

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales, 2008. Transición a la Sostenibilidad: hacia un mundo humanitario y diverso. Suiza: UICN.

 

 

 

 

Artículos relacionados