Económica

El crimen desde una perspectiva económica

Compartir en:
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

El crimen es un problema que nos afecta todos. A lo largo de los años hemos observado como  las tasas de criminalidad crecen alarmantemente. Los esfuerzos de las autoridades parecen verse superado por el actuar delincuencial. 

¿Qué se necesita para detener esto?, ¿más policías, más leyes? Un primer paso es descubrir cómo funciona el crimen; que motiva a las personas a realizarlo. En este artículo trataremos de sintetizar como funciona el crimen desde un enfoque económico. 

Gráfico 1

 

Fuente: INEI

 

Los criminales, al igual que sus víctimas o de los policías, son seres racionales que buscan maximizar sus beneficios. ¿Qué los hace diferente de los demás? Simplemente que, al hacer su análisis de costo-beneficio entre las actividades legales y las delictivas, deciden que estas son las que le otorgan mejores recompensas. Aún si el resultado se ve influenciado por distintos factores como la moral, la cultura, el entorno social, etc; que los economistas solemos dejar de lado en nuestro análisis. Sin embargo, en tanto, que podemos caracterizar a estos factores como preferencias del individuo, es decir, que afectan la utilidad del individuo, no nos alejamos del esquema de la elección racional.

El modelo que utilizaremos para expresar el análisis de beneficios que realiza el criminal será la desarrollada por Becker (1974):

 

 

Dónde EUj representa la utilidad esperada de cometer el delito, Uj es una función de utilidad de Von Neumann-Morgenstern[1], Yes el beneficio monetario y físico del delito, pj es la posibilidad de que lo atrapen y procesado por el delito y fj el equivalente económico de la actividad delictiva que es aplicado como multa.

En base a esto, y como lo explica Becker, el criminal en potencia opta por el crimen cuando la Utilidad Esperada de este es positiva. Siempre que exista un beneficio por la actividad delictiva, se realizará. Recordemos que esto no significa que todas las personas pueden convertirse en criminales; como se explicó antes, ciertos factores como la aversión al riesgo o los códigos morales pueden determinar que mi utilidad proveniente de la actividad delictiva sea negativa o nula.

¿Por qué analizar el crimen desde una perspectiva económica? 

El crimen es una actividad a la que, debido a sus efectos nocivos hacia nosotros, dedicamos una parte de nuestros recursos para combatirla. No solo nos causa costos sino que también tienen el poder de interferir en nuestra conducta. En la encuesta de LAPOP-PNUD (2012) ante la pregunta si habían limitado sus lugares de recreación por miedo a ser víctimas de la delincuencia, desde un 20% de los encuestados en Chile a un 59.1% en República Dominicana respondieron que afirmativamente. Del mismo modo, es un problema grave para el Estado. Un país con altas tasas de criminalidad disminuye su capacidad productiva, por la falta de incentivos al progreso, y, del mismo modo, reduce las inversiones extranjeras al crear un clima de inseguridad. Ambas consecuencias merman en crecimiento económico. El comportamiento de los agentes económicos, individuos y estado, son de interés para la economía.

¿Cómo eliminamos o, al menos, disminuimos el crimen?

Dado que el criminal decide su actuar mediante un análisis de costo beneficio; por lo tanto, si logramos aumentar el costo del acto delictivo y, en consecuencia, disminuir la utilidad esperada a cifras negativas, se podría disuadir a las personas  de delinquir. De esta forma, la tasa de criminalidad disminuiría. Mediante políticas, el Estado tiene la posibilidad de lograr esto. En esta tarea se cuenta con dos herramientas muy importantes: el castigo y la efectividad del cumplimiento de este.

La primera es la multa que se tiene que pagar por el crimen realizado (ej. encarcelamiento y/o pago de los prejuicios causados). De la vasta variedad de castigos que el hombre ha ingeniosamente inventado, la multa económica es la menos costosa para el Estado. Pues, a diferencia la pena de cárcel, libertad condicional o trabajo comunitario, no implica un gasto  en vigilancia, alimentación o morada por parte del Estado. La segunda es la efectividad de que se cumpla el castigo (la probabilidad que se dé la captura y el cumplimiento de la pena). Esta depende de la capacidad del Estado de atrapar y procesar a los delincuentes. A estas dos variables también podemos llamarlas, y lo haremos a continuación,  la severidad y  certeza, respectivamente.

¿Cómo afectan estas dos variables la elección racional de del delincuente? Para analizar esto volveremos a utilizar al modelo de análisis económico del crimen de Becker, mencionado anteriormente, y analizaremos esta variables: la severidad, representada por fj, y la certeza, pj.

 

 

Al momento de analizar los posibles beneficios de la actividad ilícita, los potenciales criminales toman en cuenta esto.  Como se observa en las ecuaciones, la severidad y la certeza afectan negativamente la utilidad esperada del crimen. Como se observa en el gráfico siguiente la opinión pública apoya fuertemente el endurecimiento de las penas como formas de combatir la delincuencia. 

Gráfico 2

 

Fuente: PNUD, «Informe regional de desarrollo humano 2013-2014, seguridad ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina»

Según Grogger (1991), los criminales son más susceptibles a los cambios en la certeza que en la severidad. Esto nos sugiere que la mayor inversión de recursos del Gobierno debería concentrarse en mejorar la capacidad de arrestar y condenar a los criminales.

Lastimosamente, en la mayoría de los casos, la estructura de los Estados y las instituciones que lo conforman no garantizan el pleno cumplimiento de las multas que las leyes disponen ni del correcto encarcelamiento de los criminales. Como se observa en el gráfico, la gran brecha entre personas efectivamente detenidas y los delitos denunciados demuestra la falta de capacidad de la policía de cumplir con su rol efectivamente.

Gráfico 3

 

Fuente: INEI

Una pregunta, de gran relevancia, surge durante la presentación de este análisis: Si sabemos cómo disuadir a las personas de realizar actos criminales, ¿por qué no lo logramos?  En esta dicotomía, tenemos que tomar en cuenta que, si bien lo ideal sería una cantidad optima de crímenes igual a cero[2], la completa eliminación de este  significa un costo muy alto que el Estado, teniendo en cuenta sus obligaciones actuales y futuras, no puede financiar. Aparte de esto, existen problemas que disminuyen la efectividad de las medidas en contra del crimen realizadas por el Gobierno. Estas corresponden al marco institucional dentro de los países; este es un conjunto de normas y reglas que limitan y guían las acciones de las personas. Existen pues lugares en las que las personas no colaboran con la labor de la policía pues no tienen confianza en las instituciones del Estado.  En el Perú, el 30,3% y 49% de los encuestados por Latinobarometro (2013) respondió que no tenía confianza en la Policía ni en el Poder Judicial, respectivamente. Otro grave problema estructural, es la corrupción, también un crimen, que puede lograr que un delincuente, ya identificado y arrestado, salga en libertad por un soborno.  

¿Cuáles son los efectos del Crimen en el Perú?

Estas situaciones obligan a los gobiernos a destinar gran parte de su presupuesto a la prevención y combate del crimen. En el 2008, el gobierno peruano gastó, aproximadamente, para combatir la delincuencia organizada y otros delitos graves 450 millones de soles, 0,1 % del PBI de ese año (UNODC 2011). Las mismas familias tienen que dedicar una parte de sus ingresos para protegerse del crimen.  Alexis Rodriguez, gerente general de Fox Security & Protección recomendó que tanto las personas naturales como las firmas deberían invertir un 15% y un 20% de sus presupuestos en seguridad.

 

BECKER, Gary

1974    Essays in the Economics of Crime and Punishment. New York : National Bureau of Economic Research

EIDE, Erling

1994    Economics of crime: deterrence and the rational offender

LatinoBarómetro

<<http://www.latinobarometro.org/latOnline.jsp>>

GALLIANI, Sebastian y Laura JAITMAN

2014    Una Introducción al Análisis Económico del Crimen

<<http://focoeconomico.org/2014/11/26/una-introduccion-al-analisis-economico-del-crimen/>>

UNODC

2011    El costo económico de la delincuencia organizada en el Perú

<<http://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Publicaciones/UNODC-costo-crimen.pdf >>

PNUD

“Informe regional de desarrollo humano 2013-2014, seguridad ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina”



[1] Una función de utilidad de Von Neumann-Morgenstern es aquella que cumple con los 4 axiomas sobre las preferencias (completitud, transitividad, continuidad e independencia) que permiten que el individuo siempre prefiera el maximizar esta utilidad. De la misma forma, se puede utilizar esta función cuando se considera que el individuo busca maximizar la utilidad esperada ( ), como se expresa en el modelo utilizado.

[2] En tanto que esta actividad no crea riqueza sino que solo la redistribuye generando costos a las víctimas, lo que disminuye los beneficios totales de la comunidad. 

Artículos recientes

Suscríbete a nuestro boletín

No te pierdas nuestras últimas publicaciones.

Artículos relacionados