Los responsables de política económica han salido a los medios para poner paños fríos a la desaceleración económica de China. Hay opiniones diversas sobre el impacto en las principales economías del mundo y en el Perú.¿Debemos creer que saldremos librados de esta coyuntura? ¿Cuán solidos son los fundamentos económicos peruanos? Semana de reflexión.
EN SENCILLO
Por un lado, Perú es un país pequeño, abierto al mundo, minero y no diversificado. Por otro lado, China es un país grande y es el principal comprador de materias primas peruana. El problema está en que China tiene dificultades en su crecimiento (inflación salarial y boom hipotecario). Por ello resolvió desde el 2008 disminuir su nivel de importaciones y aumentar su nivel de consumo interno para su sostenibilidad. Por eso se habla de desaceleración. Ese cambio puede afectar al Perú por depender ampliamente de la exportación de materias primas. Ante ello conviene revisar los datos y luego los canales de transmisión en la economía peruana.
LOS DATOS
El rostro bueno del Perú (los sólidos fundamentos económicos) está representado por su tasa de crecimiento del PBI que es uno de los más altos de la región (7% anual promedio entre 2005 y 2012). También por sus amplias reservas internacionales (30% del PBI) y su baja tasa de inflación (la más baja de América Latina). El bajo ratio deuda-PBI (una de las menores del mundo) nos permite tener sostenibilidad fiscal. Además, Perú ha aumentado las relaciones comerciales con el mundo (China es nuestro segundo socio comercial más grande, nos compra hierro y cobre). Esto augura un buen clima de negocios en tiempos difíciles para el planeta [5]. Pero no todo es color rosa.
La relación con China no es solo comercio sino también inversiones en recursos naturales y sectores extractivos. Las inversiones se han concentrado en la minería. Para el periodo 2004-2011 el intercambio comercial aumento de 2,002 a 13,287 millones de dólares. En materia alimenticia China consume el 50% de la producción de harina de pescado. Otro indicador es el comercio total que entre 1993 y 2009 se ha multiplicado 32 veces llegando a 7,340 millones [8].
INTUICIÓN ECONÓMICA
El problema con el dragón. El modelo chino estuvo basado en exportaciones. Este modelo funcionó porque tenía mano de obra barata. El gobierno controló los costos de factores (mano de obra, tierra, capital). La inversión a tasas elevadas llevó al crecimiento del PBI a 10% por largo periodo. Esta inversión se concentró en exportación. Pero los excesos tienen su límite y el modelo chino le está pasando factura al propio país.
Los límites están en la población y en el boom hipotecario. Por un lado, la migración del campo a la ciudad está llegando a su límite. En las ciudades como Pekin o Shangai los empresarios tienen que pagar mayores salarios por la escasez de trabajadores. Es decir la tasa salarial crece más rápido que la tasa de productividad. A esto se suma el aumento de la población jubilada en los próximos años (producto de la ley de un solo hijo en 1979 por Deng Xiaoping). Actualmente la ley esta eliminada. Como se observa, la población representa una barrera natural al crecimiento chino.
También existe una burbuja inmobiliaria (una burbuja ocurre cuando la subida del precio de un activo se debe a especulación más que a los fundamentos económicos de dicho activo). Entre el 2003 y 2008 el precio de las propiedades inmobiliarias se ha duplicado. Los inversionistas apuestan por mayor capital construyendo “ciudades fantasma” que no pueden ser adquiridas por los jóvenes chinos. A esto se suma el sistema financiero chino que mueve mucho más dinero que EEUU.
Por esas razones, principalmente, China ha adoptado desde 2008 reformas que implican reducir su nivel de exportaciones y concentrarse en abastecer el mercado interno.
Tal vez el dato mas relevante es que “Una caída en un punto porcentual en el crecimiento de China reduce en torno a 0.25 puntos porcentuales la actividad en las economías emergentes” [2]. Por ello la cuestión radica en que aquellos países emergentes poco diversificados tendrán mayor impacto.
FUENTE: BANCO MUNDIAL
Una posible lectura. Si China disminuye su nivel de importaciones de materias primas con Perú provocará cambios en nuestra balanza comercial. La sobreoferta de materias primas se tendrá que ajustar con un menor precio de los minerales. Dependiendo de la magnitud de la caída, los términos de intercambio variarían drásticamente. La bolsa de valores registraría pérdidas en el transcurso por la caída de precio de dichas materias primas. En los siguientes periodos registraríamos menor actividad económica. El BCRP por obvias razones intentaría estimular la economía. Pero, de todos modos, la tasa de crecimiento del PBI se ajustaría a la baja. Esto agitaría los ánimos de los inversionistas que buscarían retirar sus capitales para irse al exterior. Este sería el escenario negativo muy simplificado que omite otras variables relevantes. La idea es ponderar los efectos y analizar la magnitud total del cambio.
Perú tierra de mineros. En gran medida el crecimiento peruano se debe al superciclo de crecimiento chino desde 1978. La dimensión del dragón es tal que su disminución de demanda afecta el precio de las materias primas. Julio Velarde ha señalado que el impacto será leve en la economía peruana y que los sólidos fundamentos económicos pueden cubrir el choque externo. Reforzó esta idea el ministro de Economía Miguel Castilla. Pero las expectativas juegan un rol importante, y el escenario se está tornando medio oscuro.
Caso chileno, hermano hasta en la crisis. En un reciente reporte de inflación del Banco Central de Chile se menciona que la vulnerabilidad China se podría reducir porque el Gobierno tiene alta participación en la banca. A esto hay que sumar la restricción de salida de capitales, el financiamiento bancario respaldado por depósitos locales, un nivel elevado de reservas internacionales y solvencia fiscal en China. Desde esta perspectiva hay posibilidad de enfriamiento de una posible crisis. Los efectos llegarían en menor proporción a las economías emergentes.
TEMAS PENDIENTES
La primera lección es que el planeta no puede vivir con excesos por largos periodos. El sobreendeudamiento en EEUU llevó al colapso en el 2008. Ahora la sobreinversión le está pasando la factura a China. Las fuentes de crecimiento que China tuvo durante 30 años parece haber colapsado. China está tomando decisiones para su sostenibilidad.
Luego de la lectura de los hechos cabe la pregunta ¿Seguir con china o no? La postura a favor señala que en el corto plazo es beneficioso porque estimula la economía en muchos sectores. La postura en contra señala que crecer basándonos en recursos naturales no es sostenible, por ello se plantea un cambio en el modelo peruano. Pero la realidad es que, según Ghezzi y Gallardo [5], no hay otro gigante que reemplace a China. Las alternativas serían Brasil y la India, pero Brasil es un país exportador de materias primas e India es un país basado en servicios. Entonces, ¿Es posible pensar en una diversificación productiva en el Perú? Esto es materia de un próximo artículo.
Fuentes:
[1] Alegría, Luis (2014) <<Krugman: “China es en la actualidad la economía grande más peligrosa del mundo”>> En Diario Gestión
http://gestion.pe/economia/krugman-china-economia-mas-peligrosa-mundo-2092198la
[2] Banco central de chile(2014) informe de politica monetaria. Marzo 2014. (13-04-2014)
http://www.bcentral.cl/publicaciones/politicas/pdf/ipm032014.pdf
[3] Bustelo, Pablo (2013) La desaceleración en el crecimiento económico de China y la recuperación global. Real Instituto Elcano. (12-04-2014)
[4] Hurtado, Juan (2014) <<Estímulo fiscal de China: ¿Tendría efectos en el Perú?>>. En Semanaeconomica (10-04-2014)
[5] Ghezzi, Piero (2013) Que se puede hacer con el Perú. Ideas para el crecimiento de largo plazo. Lima: Universidad del Pacifico, Pontificia Universidad Católica del Perú.
[6] Hurtado, Juan (2014) <<La semana en la bolsa: la desaceleración de China se mide con el rescate de Ucrania>>. En Semanaeconomica
[7] Moreno, Marco(2014)<<Crisis de liquidez provoca las primeras corridas bancarias en China>> En El Blog Salmon. (13-04-2014)
[8] Peston, Robert (2014) <<China: ¿se avecina una crisis que sacudirá al mundo?>>. En BBC (10-04-2014)
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/02/140218_china_economia_crisis_jp.shtml
[9] Ramiro, Andrés y otros (2013) Los recursos naturales en la era de China: ¿una oportunidad para América Latina? Red Mercosur. (10-04-2014)
[10] Sharma, Ruchir (2013). Países emergentes. En busca del milagro económico. Santillana ediciones generales, S.L.
[11] Velarde, Julio (2011) Sólidos fundamentos y perspectivas de la economía peruana. Banco Central de Reservas. (12-04-2014)