Económica

ENTRE LO FORMAL E INFORMAL: JUNTAS, PANDEROS Y TANAMOSHI

Compartir en:
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
junta

Un aspecto interesante en el caso peruano que es que coexisten ciertos canales de ahorro formales e informales, de los cuales algunos de estos últimos fueron adaptados por ciertas organizaciones financieras con el fin de ofrecer un servicio adicional a sus usuarios. Por ejemplo, tal es el caso de las “juntas”, también conocidos como panderos, y los tanamoshi, los cuales son canales de ahorro que son usados tanto dentro del sistema financiero como fuera de este.

Hoy en día, el ahorro en las familias o en los individuos suele ser muy importante porque permite a estos, en muchas ocasiones, afrontar situaciones adversas, atender ciertas emergencias o hacer frente a situaciones que afecten sus ingresos o gastos. Sin embargo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Demanda de Servicios Financieros y Nivel de Cultura Financiera (ENDSF), en el Perú el 60% de los peruanos ahorra voluntariamente, ya sea en dinero o en bienes; lamentablemente, solo 32% lo realiza dentro del sistema financiero1.

Este dato nos estaría indicando que, hay cierto porcentaje de la población peruana que también ahorra, pero lo realiza a través de otros canales fuera del sistema financiero. Asimismo, un aspecto interesante en el caso peruano que es que coexisten ciertos canales de ahorro formales e informales, de los cuales algunos de estos últimos fueron adaptados por ciertas organizaciones financieras con el fin de ofrecer un servicio adicional a sus usuarios. Por ejemplo, tal es el caso de las “juntas”, también conocidos como panderos, y los tanamoshi, los cuales son canales de ahorro que son usados tanto dentro del sistema financiero como fuera de este.

Por un lado, con respecto a las juntas o panderos, también conocidos en el ámbito académico como Asociaciones de Ahorro y Crédito Rotativo (AACR), suelen ser comunes en países en vías de desarrollo en donde el acceso al crédito puede ser restringido para ciertos sectores de la población. Como menciona Ardener:”la AACR es una institución constituida por un grupo de individuos que deciden contribuir de manera periódica a una caja común (pozo). Una vez formado el pozo, los fondos son otorgados a cada uno de los miembros del grupo, en forma rotativa”2. Asimismo, una de las principales características de las juntas o panderos es que suele darse entre grupos de personas que comparten características en común las cuales pueden ser la zona de residencia o lugar de trabajo, amigos de colegio, devotos de algún santo, etc.; es decir, todos los miembros de dicha junta son necesariamente “conocidos” por los que conforman estas.

Por otra parte, con respecto a los Tanamoshi, este tiene su origen con la llegada de los primeros migrantes japoneses a Perú. El tanamoshi, palabra que viene de la raíz “tonomu”, la cual significa “pedir ayuda”), fue utilizado por los migrantes japoneses como una institución de respaldo frente a los diversos problemas que tenían estos en Perú, dentro de los cuales estaba el limitado acceso que tenían al sistema financiero. Si bien el tanamoshi empezó con fines de confraternizar o resolver algunos problemas no financieros, con el pasar de tiempo este se convirtió en un mecanismo para reunir fondos monetarios de ayuda mutua. Como menciona Tokeshi: “Estos fondos se obtenían de aportes periódicos de cada miembro del grupo, que servía para ayudar de manera rotativa y según la urgencia y necesidad de cada uno”3.

Asimismo, otra de las características que resaltaban del tanamoshi son la palabra de honor, la confianza y el altruismo que había con los individuos que formaban parte de este colectivo de migrantes.  Posteriormente, el Tanamoshi se convirtió en una institución más ordenada y sistemática, con estatutos que permitieran una mejor administración, el cual se expandió rápidamente en la comunidad de migrantes de origen japonés en Perú. Es así que, mediante el Tanamoshi, la colectividad japonesa en Perú pudo hacer frente a diversos problemas económicos que tenían sus individuos, como el acceso a universidades de los hijos de estos, la compra de inmuebles o poder financiar ciertas empresas asociativas y capital de trabajo de estas.

Lo llamativo de las juntas o panderos y de los Tanamoshi en Perú es que, hoy en día, son servicios ofrecidos por ciertas organizaciones financieras, a pesar de que estos canales de ahorro se originaron fuera del sistema financiero. Por ejemplo, ciertas empresas como Pandero, ofrecen la opción de adquirir ciertos bienes o servicios bajo la misma lógica que funciona una junta; mientras que otras empresas como la Cooperativa Pacífico, ofrecen el servicio del Tanamoshi. Es decir, actualmente, en Perú estos canales de ahorro siguen siendo usados fuera del sistema financiero, los cuales podrían ser considerados como canales de ahorro informal, pero también son usados dentro de este.

Finalmente, lo resaltante en ambos casos, tanto de las juntas como del Tanamoshi, es que al realizarse formalmente a través del sistema financiero permite una mayor inclusión financiera a un grupo de la población que podría tener opciones limitadas y restringidas para acceder al sistema financiero. Asimismo, como menciona el Banco Interamericano de Desarrollo (BID): “Los hogares que no ahorran, o lo hacen sobre todo a través de mecanismos informales, suelen tener más dificultades en situaciones arduas, como perder el empleo o contraer enfermedades; es más complicado para ellos invertir en educación u otras formas de capital humano, y carecen de las reservas necesarias para superar las crisis”4. Por lo tanto, en un país como Perú, donde la informalidad está presente en gran parte de la economía, resulta de mucha importancia expandir este tipo de canales de ahorro, los cuales son ofrecidos por ciertas organizaciones financieros, aunque estas aún son pocas.

 

Fuentes:

SBS (1)

2 Tello, S(S/f). Las Juntas o Panderos: una alternativa a la ineficiencia de los mercados financieros formales. Recuperado el 22 de agosto de 2022, de https://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_21_1_las-juntas-o-panderos-una-alternativa-a-la-ineficiencia-de-los-mercados-financieros-formales.pdf

3 Tokeshi, A.(2009). Tanomoshi, más que una simple junta de dinero. Una interpretación de la cultura solidaria okinawense en el Perú.  Recuperado el 22 de agosto de 2022, de https://docplayer.es/23304135-Tanomoshi-mas-que-una-simple-junta-de-dinero-una-interpretacion-de-la-cultura-solidaria-okinawense-en-el-peru.html

BID (4)

También te puede interesar: INEI: HAY UN AUMENTO DE TRABAJADORES A COMPARACIÓN DEL 2019, PERO SON MAYORMENTE INFORMALES

Síguenos en: Facebook, Instagram y Twitter

 

Artículos recientes

Suscríbete a nuestro boletín

No te pierdas nuestras últimas publicaciones.

Artículos relacionados