Económica

La concentración espacial y sus consecuencias en el crecimiento económico

Compartir en:
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Conclusiones

En este breve artículo se ha descrito lo que ha sostenido  la literatura, desde distintos enfoques, acerca de la relación entre el crecimiento económico y la concentración de la población y de la actividad económica. Asimismo, se ha reseñado la evidencia empírica a nivel mundial y se ha mostrado que tienden a comprobar algunas de las relaciones propuestas por la teoría. Dicha revisión fue acompañada por la presentación de hechos estilizados e información acerca de Latinoamérica y el Perú. Ello ha llevado a sugerir que el Perú podría estar entrando a lo que se conoce como una trampa de concentración debido a que ya se han superado los niveles de primacía y de renta per cápita a partir de los cuales la concentración empieza a ser perjudicial para el crecimiento del país como un todo.

Algunas reflexiones surgen de lo expuesto. En primer lugar, dado que el país estaría en la etapa en que la desigualdad espacial afecta negativamente al crecimiento (o al menos deja de ser un impulsor), la desconcentración de la actividad resulta positiva debido a que fomenta el crecimiento y la igualdad espacial. Es decir, es posible que haya desaparecido el habitual trade-off entre los argumentos económicos más comunes: la eficiencia y la equidad. En segundo lugar, es importante mencionar que el argumento principal detrás de la explicación de cada enfoque teórico se basa en la existencia de externalidades. Como señala la teoría económica, cuando éstas existen, las fallas de coordinación entre los privados impiden alcanzar resultados óptimos. De esta manera, se hace necesaria una intervención estatal basada en evidencia y en políticas que han demostrado ser efectivas en varios contextos.

El cambio ya ha comenzado parcialmente con los esfuerzos hechos por la descentralización. No obstante, el tan mentado fracaso de este proceso puede ser enmendado teniendo en cuenta la situación de cambio en la que se encuentra el país en este momento. Como ha destacado la literatura peruana (Gonzales de Olarte 2004, Contreras 2002), el centralismo peruano tiene como determinante principal la concentración económica. Hoy, esta es una variable posible de ser afectada sin generar los efectos colaterales relacionados a la eficiencia (esto es, un menor crecimiento total). En síntesis, hoy más que nunca es posible “conmover la dura concentración económica espacial” de nuestro país (Gonzales de Olarte 2004, p. 172).

Bibliografía

Atienza, Miguel & Patricio Aroca, 2012. «¿Es la concentración espacial un problema para el crecimiento en América Latina?» Documentos de Trabajo en Economía y Ciencia Regional, Universidad Católica del Norte, Chile, Department of Economics 41, Universidad Católica del Norte, Chile, Department of Economics, revised Mar 2013.

Atienza, Miguel & Patricio Aroca 2013 .Concentration and Growth in Latin American Countries. Ch. 6., in Regional Problems and Policies in Latin America (2013). Edited by Juan Ramón Cuadrado-Roura and Patricio Aroca. Springer, New York, USA.

Bairoch, Paul 1988. Cities and Economic Develoment. Chicago: University of Chicago Press.

Bairoch, Paul 1993. Economies and World History: Myths and Paradoxes. Chicago: University of Chicago Press.

Baldwin, Richard E & Forslid, Rikard, 2000. «The Core-Periphery Model and Endogenous Growth: Stabilizing and Destabilizing Integration,» Economica, London School of Economics and Political Science, vol. 67(267), pages 307-24, August.

Brülhart, Marius & Sbergami, Federica, 2009. «Agglomeration and growth: Cross-country evidence,» Journal of Urban Economics, Elsevier, vol. 65(1), pages 48-63, January.

Bertinelli L. y Strobl E. (2007). Urbanisation, urban concentration and economic development. Urban Studies, 44 (13), 2499-2510.

Cerrutti, M. y Bertoncello, R. (2003). Urbanization and Internal Migration Patterns in Latin America. paper prepared for Conference on African Migration in Comparative Perspective, Johannesburg, 4-7 June.

Contreras, Carlos (2000). Centralismo y descentralismo en la historia del Perú. Ocasional Paper N4. JCAS-IEP Series. The Japan Center for Area Studies, National Museum of Ethnology. Osaka: JCAS.

Contreras, Carlos (2002). El centralismo peruano en su perspectiva histórica. Lima: IEP, 2002.- (Documento de Trabajo, 127. Serie Historia, 24)

Crozet Matthieu & Pamina Koenig, 2005. «The Cohesion vs Growth Tradeoff – Evidence from EU Regions (1980-2000),» ERSA conference papers ersa05p716, European Regional Science Association.

Duranton, Gilles & Puga, Diego, 2004. «Micro-foundations of urban agglomeration economies,» Handbook of Regional and Urban Economics, Elsevier, in: J. V. Henderson & J. F. Thisse (ed.), Handbook of Regional and Urban Economics, edition 1, volume 4, chapter 48, pages 2063-2117 Elsevier.

Gonzales de Olarte, Efraín (2004). La difícil descentralización fiscal en el Perú: teoría y práctica. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Henderson, J V, 1974. «The Sizes and Types of Cities,» American Economic Review, American Economic Association, American Economic Association, vol. 64(4), pages 640-56, September.

Hirschman, Albert 1958. The Strategy of Economic Development. New Haven, Conn.: Yale University Press.

Desmet, Klaus & Esteban Rossi-Hansberg, 2014. «Spatial Development,» American Economic Review, American Economic Association, American Economic Association, vol. 104(4), pages 1211-43, April.

Krugman, Paul, 1991. «Increasing Returns and Economic Geography,» Journal of Political Economy, University of Chicago Press, vol. 99(3), pages 483-99, June.

Martin, P. y Ottaviano, G. (2001). Growth and Agglomeration. International Economic Review, 42(4), 947-968.

Moomaw, Ronald L. & Shatter, Ali M., 1996. «Urbanization and Economic Development: A Bias toward Large Cities?,» Journal of Urban Economics, Elsevier, vol. 40(1), pages 13-37, July.

Myrdal, Gunnar 1957. Economic Theory and Underdeveloped Regions. Gerald Duckworth & Co. 1957.

Naciones Unidas (2012). World Urbanization Prospects. The 2011 Revision. Department of Economic and Social Affairs, Population Division, Nueva York, ONU.

Rodríguez-Pose, Andrés 2010. «Economic geographers and the limelight: the reaction to the 2009 World Development Report,» LSE Research Online Documents on Economics 33513, London School of Economics and Political Science, LSE Library.

Romer, Paul M, 1990. «Endogenous Technological Change,» Journal of Political Economy, University of Chicago Press, University of Chicago Press, vol. 98(5), pages S71-102, October.

Sala-i-Martin, Xavier & Gernot Doppelhofer & Ronald I. Miller, 2004. «Determinants of Long-Term Growth: A Bayesian Averaging of Classical Estimates (BACE) Approach,» American Economic Review, American Economic Association, vol. 94(4), pages 813-835, September.

Wheaton, William C & Shishido, Hisanobu, 1981. «Urban Concentration, Agglomeration Economies, and the Level of Economic Development,» Economic Development and Cultural Change, University of Chicago Press, vol. 30(1), pages 17-30, October.

World Bank. 2009. World Development Report 2009 : Reshaping Economic Geography. World Bank. © World Bank. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/5991 License: CC BY 3.0 IGO.

Artículos recientes

Suscríbete a nuestro boletín

No te pierdas nuestras últimas publicaciones.

Artículos relacionados