Económica

La Digitalización en la Administración Pública del Perú

Compartir en:
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
digitalización

Autor: Hillary Hitomi Medina Oliveros

Resumen

Actualmente, los países enfrentan diversos retos de la transformación digital debido a la crisis de la COVID-19, sin embargo, esta situación ha impulsado a que los gobiernos adopten figuras de provisión de servicios como el teletrabajo, la educación a distancia, la telemedicina.

Según el estudio econométrico de Katz (2015) las TIC y los cambios de stock de capital fijo contribuyen significativamente al crecimiento económico. En particular, en el caso peruano, se halló que el impacto económico debido a la digitalización entre los años 2004 y 2013 fue de 7,364 millones en PBI, es decir, represento una contribución de 5.27%.

Palabras Clave: Digitalización, Administración Pública, Servicios Públicos, Gobierno Electrónico.

Introducción

En los últimos años, la crisis del COVID-19 ha evidenciado a nivel mundial un creciente y acelerado uso de la tecnología para el desarrollo de servicios digitales en todos los sectores y con ello sus limitaciones como la brecha digital, infraestructura, entre otros.

En la administración pública, la creación de un gobierno electrónico para lograr una transformación digital consiste en la utilización avanzada de las tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para la provisión eficiente de servicios públicos que generen valor público en los diferentes sectores como la justicia, educación, salud, etcétera (Naser y Concha, 2011).

Según Manuel Tupia (2019), la implementación de las TIC se ha convertido en un aspecto primordial en las políticas públicas para la comunicación y operación entre el Estado y el ciudadano a través de los servicios digitales. Esto promueve un mejoramiento de la gestión pública con el fin de reducir la brecha digital para facilitar el acceso a los servicios públicos y la transparencia de datos.

Asimismo, la transformación digital en este contexto mundial permite la mejora del crecimiento económica, eficiencia en el gasto fiscal, el aumento de la productividad y confianza en el Estado (Calderón, 2021).

En el presente artículo se desarrollará un análisis sobre la digitalización en la gestión pública del Perú. En primer lugar, se describirá la relación entre el uso de la tecnología y el producto bruto interno, en particular, el impacto en la economía peruana. Luego, se realizará un breve resumen sobre los avances del proceso de la digitalización en el Perú, así como se mostrará índices sobre la situación actual. Por último, se analizará específicamente los servicios públicos que han sido modificados durante la pandemia para poder ser brindados online.

 Digitalización y Crecimiento Económico

Es importante mencionar que la transformación digital debe verse como un cambio cultural y no como un uso temporal de los beneficios de la tecnología (Tapia, 2019). Es así que, según Calderón (2021) “La transformación digital puede mejorar varios indicadores importantes de un país, como el crecimiento económico, eficiencia en el gasto fiscal, aumento de la productividad de los ciudadanos y funcionarios públicos, e incrementar los niveles de confianza en el Estado” (p.3).

Actualmente, los países enfrentan diversos retos de la transformación digital debido a la crisis de la COVID-19, sin embargo, esta situación ha impulsado a que los gobiernos adopten figuras de provisión de servicios como el teletrabajo, la educación a distancia, la telemedicina.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizo un estudio sobre la correlación entre el crecimiento del producto bruto interno (PBI) y mayor de gobierno electrónico. En este estudio se evidencio que un nivel alto de uso de la tecnología por parte del sector público genera externalidades positivas al aumentar la productividad a través de la adopción de la tecnología de ciudadanos y empresas, y de la innovación que tiene un impacto directo en el PBI y el empleo (Katz, 2015).

Según el estudio econométrico de Katz (2015) las TIC y los cambios de stock de capital fijo contribuyen significativamente al crecimiento económico. Es así que, un aumento del índice de digitalización del 10% genera un incremento del 0.75% y 0.63% en el PBI per cápita.

Adicionalmente, este incremento genera también un impacto positivo en el empleo, ya que reduce en un 0.72% la tasa de desempleo. Esto, se debe a la asimilación de las TIC en la ciudadanía, empresas y el Estado que contribuyen a la creación de puestos de trabajos en software, manufactura, tercerización de servicios y procesos, así como también impacta en otros sectores de la economía como servicios financieros, salud, entre otros.

En particular, en el caso peruano, se halló que el impacto económico debido a la digitalización entre los años 2004 y 2013 fue de 7,364 millones en PBI, es decir, la proporción de crecimiento económico contribuido por la digitalización fue de 5.27%. Es necesario mencionar que, la introducción de un cambio institucional debido a la digitalización generaría 383 millones de dólares adicionales al PBI cada año, sumando para el año 2018 un total de 1.150 millones de dólares (Katz, 2015).

Así, en Latinoamérica la contribución de la digitalización al PBI se estimó que para entre los años 2005 y 2014 haya sido de 216 millones de dólares americanos, lo que representa el 4.93% del crecimiento acumulado (Calderón, 2021).

Si bien el escenario ha favorecido al despegue del uso de la tecnología en diversos sectores dentro de la gestión pública, es importante reconocer que también se requiere superar obstáculos que enfrenta tanto el Estado como los ciudadanos para la provisión y adquisición de servicios tales como la brecha digital, la infraestructura, el personal calificado, entre otros.

Evolución Histórica de la Digitalización

El Estado peruano ha venido tomando una serie de medidas, en los últimos años, para implementar de manera gradual una gestión digital y así poder brindar servicios públicos. En el 2011, se creó la plataforma de interoperabilidad del Estado Peruano (PIDE) la cual es una estructura tecnológica que permite la implementación de servicios públicos en línea, principalmente de consultas, validación y/o solicitud de información de datos en diferentes instituciones públicas como municipios, misterios, entre otros. Además, permite el intercambio de información de datos entre entidades públicas (Calderón, 2021).

Actualmente, están disponibles aproximadamente 250 servicios en cerca de 300 entidades públicas de un total de 3000 aproximadamente registradas en la plataforma. En el 2017, se creó mediante decreto la secretaria de gobierno digital del Perú (SEGDI). Este órgano es el responsable de formular y proponer políticas públicas, planes estratégicos, proyectos de tecnologías de información, entre otros.

Es así como, en la reciente divulgación sobre la política nacional de transformación digital realizada por la SEGDI, se plantea como meta la transformación digital del gobierno central para el 2023 (Calderón, 2021).

En cuanto a índices internacionales para evaluar el desarrollo digital de los países se tiene el índice E-Goverment Development Index (EGDI 2020) y el E-Participation Index (2019) ambos elaborados por las Naciones Unidas en el cual participan 193 países miembros. El índice EGDI mide la capacidad y cuán preparadas están las instituciones públicas en la utilización de las TIC a la prestación de servicios públicos.

Dentro de este índice se miden los siguientes subíndices: de infraestructura de telecomunicaciones (TII), de capital humano (HCI) y el de servicios en línea (OSI). Asimismo, el índice E-Participation Index evalúa la participación de la ciudadanía en las decisiones públicas a través de las TIC (Calderón, 2021).

 

Se puede observar en la tabla Nro. 1 que el Perú un índice EGDI alto, ocupando el puesto 71. Asimismo, para el índice E-Participation Index (2019) el Estado peruano está en el puesto 55. Por otro lado, el Perú ocupa el puesto 55 de 63 en el ranking 2020 del IMD World Digital Competitiveness y el puesto 10 de 16 en el índice Govtech Index Report (Calderón, 2021).

Administración Pública Post-COVID

El escenario generado por la pandemia ha mostrado la importancia de los servicios digitales en la vida cotidiana de las personas, así como también en la utilización para agilizar procesos administrativos tanto en entidad públicas como privadas.

En efecto, el distanciamiento social y la inmovilización generaron que entidades del Estado implementara y/o extendieran las herramientas tecnológicas para la provisión de servicios públicos, siendo lo más comunes: las mesas de parte virtuales, portales de divulgación de información sobre la pandemia, servicios de audiencias virtuales, telemedicina, teleducación, entre otros (Calderón, 2021).

En el Perú, la digitalización en cuanto el uso de las TIC para la provisión de servicios públicos brindados de manera integral son aún muy incipientes. Sin embargo, la pandemia hizo que las entidades públicas agilizaran la implementación de algunos servicios en línea, que antes no contaban, como el servicio de tramites digitales de la policita, las telecomunicaciones, la telemedicina y teleducación.

Siendo los tramites policiales y de telecomunicación eficientemente implementados, ya que representa una utilización de las TIC para procesos burocráticos, mientras que la telemedicina y la teleducación, servicios básicos fuertemente afectados por la COVID-19, se implementaron de manera ineficiente, debido a la falta de recursos por parte del Estado peruano en estos sectores.

Por un lado, la teleducación sigue representando un desafío constante, después de dos años de iniciada la crisis COVID-19. En la región, la mayoría de los países adoptaron estrategias digitales para la educación a distancia tal es el caso de Chile, México y Colombia que disponen de medios digitales dedicados exclusivamente a la educación, por ejemplo, México cuenta con el programa de “Telesecundaria” la cual registraba una alta penetración.

 

 

En comparación, el Perú implemento el programa “Aprendo en Casa” para hacer frente a las medidas de distanciamientos social e inmovilización. Sin embargo, esta estrategia no ha sido del todo eficaz debido a los limitantes en cuantos a recursos necesarios para la provisión de servicios públicos (Gráfico Nro. 2). Pues, para el 2019 solo el 32.1% de los hogares peruanos contó con una computadora o laptop y apenas el 35.9% cuanta con acceso a internet fijo.

Además, existen diferencias marcadas entre el área rural y urbana en cuanto a las herramientas de acceso para el uso del programa (Instituto Peruano de Economía [IPE], 2020).

Por otro lado, el sector salud antes de la pandemia dejaba notar una crisis latente que no era atendida de manera oportuna y que a partir de la COVID-19 se evidencio de manera atroz. Por ello, el Estado peruano tomo medidas para poder proveer los servicios básicos a la ciudadanía.

Uno de los cuales fue la alianza pública-privada entre el Ministerio de Salud del Perú (MINSA) y SmartDcotor, aplicativo móvil para telemedicina, mediante el cual los médicos del MINSA atienden por telemedicina a través del aplicativo a los pacientes asegurados. Es así que, en el 2020 el Minsa informó que brindó 14 millones de atenciones y que a mediados del 2021 la cifra llego a 20 millones de atenciones (Gestión; 2021).

Es preciso señalar que, la digitalización en el sector salud debe complementarse con otras herramientas digitales que permiten agilizar los procesos administrativos dentro del sector como los tiempos de atención, la solicitud de base de información médica, entre otros. Por ello, herramientas como la Historia Clínica Electrónica (HCE) y la receta electrónica se vuelven determinantes en el manejo de datos médicos.

En el caso del Perú, existe una normativa del 2013 sobre el Registro Nacional de Historia clínicas Electrónicas, que a pesar de haberse dictaminado no se ha avanzado mucho en su desarrollo. En el caso de la receta electrónica fue implementada por el Minsa para programas como “Teleatiendo», asegurados del SIS y para personas que recogen sus medicinas en los establecimientos de salud (Gestión; 2021).

Conclusión

De esta forma, se puede concluir que si bien el Estado peruano ha tomado medidas previas a la pandemia de la COVID-19 para ser parte de la transformación digital y brindar servicios públicos eficientes y de calidad, estos aún, durante la pandemia, son incipientes. Sin embargo, si se sigue tomando la transformación digital como un proceso cultural, esto generaría un impacto positivo en el crecimiento económico. Por ello, la implementación de servicios públicos digitales contribuiría a la innovación y a los cambios institucionales para así aumentar la productividad y con ello el crecimiento económico y reducir la tasa de desempleo.

Bibliografía

Calderón, A. Perú Digital. El camino hacia la transformación (Doctoral dissertation, Universidad de Palermo). https://d1.awsstatic.com/institute/Peru%20Digital-El%20camino%20hacia%20la%20transformacion%2020210317.pdf

ComexPerú. (27 de noviembre de 2020). La transformación digital en Perú generaría un impacto económico de US$ 76,000 millones para el 2030. Recuperado de https://www.comexperu.org.pe/articulo/la-transformacion-digital-en-peru-generaria-un-impacto-economico-de-us-76000-millones-para-2030

Gestión. (16 de diciembre de 2021). Transformación digital de la salud peruana: ¿Cuánto se ha avanzado?. Gestión. Recuperado de https://gestion.pe/peru/transformacion-digital-de-la-salud-peruana-cuanto-se-ha-avanzado-noticia/?ref=gesr

Instituto Peruano de Economía. (24 de agosto de 2020). Educación en los tiempos del COVID-19. Recuperado de https://www.ipe.org.pe/portal/educacion-en-los-tiempos-del-covid-19-aprendo-en-casa/

Instituto Peruano de Economía. (24 de agosto de 2020). Inversión en Pandemia. Recuperado de https://www.ipe.org.pe/portal/inversion-de-pandemia-salud/

Naser, A., & Concha, G. (2011). El gobierno electrónico en la gestión pública. Cepal. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7330/S1100145_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tupia, M. (2019). La Transformación digital de la administración pública [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://puntoedu.pucp.edu.pe/voces-pucp/la-transformacion-digital-de-la-administracion-publica/

Tello, M. 2019. Brecha Digital en el Perú: Diagnostico, Acceso, Uso e Impactos- Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). https://departamento.pucp.edu.pe/economia/wp-content/uploads/Mario-Tello.-Brecha-digital.-INEI.pdf

Te puede interesar: Cohesión social y percepciones

 

Artículos recientes

Suscríbete a nuestro boletín

No te pierdas nuestras últimas publicaciones.

Artículos relacionados