Económica

La investigación social: método fundamental en el rol del economista

Compartir en:
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
investigación

La investigación social podría ser considerada como un arte que ha cobrado fuerza en las últimas décadas. De hecho, destacadas entidades como el BID, el Banco Mundial y la FAO lo han reconocido internacionalmente al premiar (o financiar) a los investigadores que continúan promoviendo el desarrollo en sus regiones de esta manera. Como economistas, es un deber no solo reconocer la importancia que implica emprender un proyecto como este, sino también saber cómo hacerlo. El presente artículo pretende abordar este tema y detenerse sobre algunas rutas de la investigación social.

Primeras aproximaciones

Desde que se inicia la carrera universitaria uno no deja de investigar: libros, trabajos escritos, exposiciones… En el proceso, es como si se estuviera en una constante revisión de literatura. Su propósito es que el investigador, desde temprano, pueda acostumbrarse a consultar bibliografía científica. Pero al final lo que realmente se busca es que logre discutir esta bibliografía del tema de interés para producir nuevas formulaciones sobre este, en otras palabras, hipótesis.

Según Guirao (2015), una de las propiedades resaltantes del conocimiento científico es su carácter acumulativo. Es decir, hay avance en el conocimiento cuando sobre el saber acumulado se desarrollan nuevas investigaciones que buscan refutar, confirmar o explorar formulaciones sobre el fenómeno de estudio.

¿Bajo un punto de vista económico, qué tan importante es la investigación?

Dentro de la Economía, incluso desde su percepción más neoclásica, la investigación ha constituido una base fundamental para formular teoría y, también, para transformar la sociedad mediante la práctica (investigación aplicada).

Para Londoño (2009), los economistas “se inspira[n] en el desarrollo de modelos cuantitativos y cualitativos, en las ideas de la economía altamente estructuradas de modo que el investigador especifica las características principales del diseño antes de obtener un solo dato”.

Así, desde su creación, el Departamento de Economía (PUCP) sostiene un “modelo de formación en el que se combina la enseñanza y la investigación” (Contreras, 2021). Según el DECON (2016), el modelo ha procurado ser sostenible al “exigir que todos los profesores estables mantengan proyectos de investigación, en muchos casos dentro de Programas internacionales”. Y se ha demostrado su valía en la medida en que

el Departamento ha podido concretar sus mejores contribuciones al conocimiento de los problemas de la economía peruana […] en la revista del departamento, ECONOMÍA, […] Documentos de Trabajo y en forma de libro, publicado por el Fondo Editorial de la Universidad [1].

¿Cómo contribuir a la investigación social?

La investigación se desarrolla en un plano bastante técnico, que busca construir una base de conocimiento actualizada constantemente. Y se vuelve todo un arte cuando el autor sabe transmitir sus conocimientos y resultados con un estilo sencillo y directo.

En términos sencillos, lo básico que se necesita para empezar a investigar es curiosidad por un tema específico. Esto será el motor del proyecto en primera instancia: una pregunta sin responder, una relación entre fenómenos que se quiera poner a prueba, una teoría que se quiera refutar, incluso, una solución que se quiera plantear. Se busca delimitar, por ejemplo, ¿cuál es el impacto de “Pensión 65” sobre un índice de pobreza multidimensional específico para adultos mayores?

En el ámbito de la investigación social, el proceso corresponde a una inferencia estadística pues lo que interesa es saber si lo hallado en la exploración puede ser generalizado para la población.

inferencia

Rutas de investigación

Es más frecuente hacer uso de la ruta cuantitativa en Economía. En esta el análisis de los datos es estadístico y se plantean hipótesis ex ante para probar si son aceptables o rechazables, pues lo que se busca es la objetividad:

cuantitativa

Fuente: Escuela de Investigadores – CISEPA, López N. (2023)

Por otro lado, según López (2023), en la ruta cualitativa el análisis es de narrativas: los datos sirven para generar categorías que podemos relacionar y describir para generar significados profundos. Y se opta por hipótesis emergentes, es decir, que surgen durante el estudio. Además, como se recopilan datos no numéricos (conceptos, opiniones, experiencias), los resultados se expresan en palabras. Un ejemplo de un estudio cualitativo sobre manufactureras del mercado peruano es el reciente “Análisis cualitativo de los determinantes de la innovación en una economía emergente”[2].

También existe un diseño mixto que combina las dos rutas mencionadas, “argumentando que al probar una teoría a través de dos métodos pueden obtenerse resultados más confiables” (Universidad de Colima, 2017).

Cabe resaltar que es esencial mantenerse a la vanguardia en lo que respecta a software o paquetes computacionales estadísticos para el análisis de datos. Esto es muy importante sobre todo para el enfoque cuantitativo, en el cual se recopilará, explorará y presentará una gran cantidad de datos para descubrir patrones y tendencias implícitos (SAS, 2015), aunque para el análisis cualitativo también existan programas como Atlas ti® o Nvivo.

investigación

Finalmente, para iniciarse en el camino de la investigación sería oportuno revisar “Cómo investigan los economistas. Guía para elaborar y desarrollar un proyecto de investigación”, por Waldo Mendoza; “Tour Guiado por la estadística básica” de José M. Magallanes[3] y “Guía de investigación en Ciencias Sociales, Economía”, por Jhonatan Clausen[4].

 

 

Bibliografía

Del Carpio-Gallegos, J., y Miralles, F. (2019). Análisis cualitativo de los determinantes de la innovación en una economía emergente. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17), 161-175.

Departamento Académico de Economía [DECON] PUCP (2016). Historia. 

Contreras C., Carlos (2021).  La Economía como Ciencia Social en el Perú. Cincuenta años de estudios económicos en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía – Pontificia Universidad Católica del Perú.

Guirao Goris, Silamani J. Adolf. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene, 9(2)

Londoño, J. J. Y. (2009). La Investigación En La Economía. Economía Autónoma, (2).

López, N. (6 de febrero de 2023). Introducción a los métodos cuantitativos [Presentación]. Escuela de Investigadores – CISEPA.

Universidad de Colima (2017). Investigación cuantitativa, cualitativa y mixta.

Software de Analítica y Soluciones [SAS] (2015). Análisis estadístico.

 

 

También te puede interesar: ¿Sancionar a una empresa por establecer precios bajos? Los precios predatorios como un tipo de práctica anticompetitiva

Síguenos en: FacebookInstagram y Twitter 

Artículos recientes

Suscríbete a nuestro boletín

No te pierdas nuestras últimas publicaciones.

Artículos relacionados