Económica

Más Allá De Lo Electoral, Una Mirada a Cusco y Puno

Compartir en:

A menos de un mes de las elecciones municipales y regionales, es necesario analizar cómo van las regiones. ¿Los gobiernos locales funcionan bien? ¿Qué factores explican los bajos desempeños en el interior del país? Veamos una radiografía, desde adentro, para Puno y Cusco. 

El presente artículo intenta generar una imagen que capture algunos de los problemas económicos de dichas regiones, para luego exponer una interpretación de estos problemas.

PUNO: TIERRA DE ADUVIRIS Y CARNAVALES

Puno es una región especialista en minería y comercio, sin embargo, al interior presenta una dicotomía. Una imagen simpática son sus indicadores macroeconómicos: el empleo creció 9.4%; la industria manufacturera, 3.3%; y la producción de estaño, 4.6%[1]. Otra característica clave es que la población promedio aumentó sus ingresos, lo cual es aparentemente una señal de “progreso”.

No obstante, su rostro desfavorable incluye el desorden, el contrabando, la informalidad, la pobreza, la violencia, el narcotráfico y la minería ilegal[2]. Estas características son evidenciadas en todas las escalas. Para ilustrar lo anterior, en el gráfico 1 se observa que, a pesar del incremento en el ingreso de las municipalidades, las necesidades básicas de la población no se ven satisfechas.

 

Fuente INEI. Elaboración: Propia

¿Cómo entender esta dicotomía? Una vía es la tradicional. En otras palabras, podemos explicar esta división por un tema de desconexión histórica en la región, el cual está muy ligado a los movimientos separatistas que hubo en las décadas pasadas como la pretensión de formar un Estado independiente.

Pero, ¿si vemos más allá de lo evidente? Si atendemos factores psicológicos y culturales podemos señalar que, por ejemplo, en el caso de Juliaca, la población muestra actitudes individualistas. La idea del progreso propio y de la familia están antes de la sociedad[3] o el bien común. Esto puede explicar por qué no ocurre un acuerdo sobre un plan de industrialización en la zona o por qué existe mucho temor a actuar en la vía legal en cuanto a actividades comerciales.

Otro tema importante es la confluencia. En Juliaca existe población de todo nivel socio-cultural, donde hay una fuerte presencia de personas que, por sus propios hábitos e idiosincrasia, desconocen la formalidad y están muy poco informados sobre el papel del Estado. Esto puede explicar la alta tasa de informalidad y comercio en la ciudad[4].

El economista Gary Becker señaló que “el enfoque económico no supone que los individuos estén motivados únicamente por el egoísmo o el afán de ganancia”[5]. Si el hombre no es completamente racional, existiría un espacio para la toma de decisiones arbitrarias. Esto podría explicar los altos índices de violencia en Puno. ¿De qué manera? Cuando los puneños observan que la justicia no se aplica “igual” para todos, estos tienen motivos legítimos (no económicos) para tomar acciones propias, como la quema de edificios, huelgas u otras manifestaciones sociales.

Por otro lado, si observamos el factor estatal, notamos que existe una baja credibilidad en las autoridades, como policías, políticos y jueces. Esto puede ser explicado por los numerosos casos de corrupción. En la línea de Levitt y Dubner (2010), se puede decir que “la gente responde a incentivos, aunque no necesariamente de maneras predecibles o evidentes”[6]. Significa que las autoridades cometen actos de corrupción, ya que no hay espacio para reprimir estas acciones.

En esta lógica, veamos el caso de Walter Aduviri, quien actualmente es candidato a la presidencia regional de Puno con un alto nivel de popularidad. Fue, además, líder opositor al proyecto minero Santa Ana de la minera Bear Creek. Pero, ¿qué explica su alta popularidad? Parece ser que su argumento frontal al Gobierno lleva a gran parte de los puneños a creer en él. Como van las cosas, Puno tiene grandes posibilidades de convertirse en un foco de desestabilización[7].

Pese a las notables dificultades, la región de Puno tiene un gran potencial como centro económico. Por ejemplo, en el caso de Juliaca, los empresarios han encontrado oportunidades de negocio y grandes empresas se han instalado a pesar del riesgo latente. Tal es el caso de Real Plaza, Cine Planet, Renzo Costa u Oeschle[8], entre otras. Por ello, hace un par de años, se llegó a pensar en Juliaca como futura cuarta economía nacional para el 2020[9].

CUSCO: EL OMBLIGO DEL MUNDO

Cusco no solo posee riquezas históricas, sino también un presupuesto público envidiable por efectos del canon gasífero[10] (2,475 millones en 2013).  Según un indicador local, se ubica en el puesto once a nivel regional[11] (una mejor posición respecto al año anterior). Además, ha tenido el mayor crecimiento económico el año 2013. A pesar de esto, se encuentran datos que muestran una imagen paralela a la lógica del crecimiento económico. Veamos.

En el gráfico 2, se aprecia que el incremento, en el ingreso de las municipalidades no tiene correlato con las necesidades básicas de la población cusqueña.

 

 Fuente: INEI. Elaboración: Propia.

Aunque su competitividad regional se ha mantenido estable, temas estructurales como los altos niveles de pobreza en varios distritos (por ejemplo Lares con 97,8%[12]) o la falta de inversión en salud y educación nos llevan a formularnos la pregunta ¿por qué las autoridades no logran absorber estas necesidades, y más aún en las propuestas que plantean en la coyuntura electoral?

Una posible explicación es la percepción del turismo como eje central de inversión –dado que el 70% de turistas que llegan a Perú lo hacen con la intención de visitar Machupicchu[13]–, relegándose sectores importantes como la minería y la explotación de gas.

Además, el canon generado por la extracción de gas, si bien fue dispuesto para la construcción de obras necesarias[14], tiene puntos discutibles en su utilización[15], los cuales han generado desconfianza en la población acerca de la utilización de los recursos. A esta desconfianza se le suman casos de falsificación de documentos para entrar a cargos públicos[16] que irónicamente acompañan a índices de criminalidad cada vez más altos.

La falta de institucionalidad parece haber penetrado en el interior del país y más aún la falta de preocupación en el tema por parte de la población. Posiblemente, a causa de la ausencia de espacios de mediación con el gobierno. Además, a pesar de que existe un intento de modernización y mejoramiento del gasto público por medio de programas de cooperación internacional[17], muy pocos son los candidatos que en sus propuestas plantean un sistema que permita distribuir este gasto de una manera más eficiente y acorde a los mega-proyectos que se vienen. Un ejemplo es el proyecto que busca complementar la vía Cusco-Chinchero a los distritos incluidos en esta ruta con programas de incentivos.

Probablemente, como mencionó Lionel Robbins[18] hace 34 años, el hombre le da una valoración a cada cosa que desea, ordenándolas de acuerdo a sus necesidades subjetivamente[19]. Los candidatos parece que van en este sentido, postergando el mantener una economía sostenible a largo plazo.

IDEAS FINALES

¿Cómo queda la fotografía regional? Pues, se tienen políticos que siguen sus ambiciones, ciudadanos individualistas y planes de gobierno desarticulados. Tal vez, el análisis debe ampliarse por estas líneas, abordando a estos agentes involucrados y detectando sus motivaciones. ¿Así entenderemos qué quieren las regiones? ¿Así entenderemos a los Aduviris? No lo sabemos, pero pueden ser buenas aproximaciones.

Después de todo, la lógica parece ser otra.

(*) Estudiante de Economía-PUCP / Director del Área de Corrección y Diseño-Económica

 


[1] Extraído del Índice de Competitividad Regional 2014 elaborado por el Instituto Peruano de Economía para el mes de Agosto 2014.

[2] “En Juliaca 85% de empresas son informales” Diario Correo

[3] “Juliaca, Estilo de vida progresista” Diario Gestión

[4] “En Juliaca 85% de empresas son informales” Diario Correo

[5] Levitt y Dubner (2010) “Superfreakonomics”

[6] Levitt y Dubner (2010) “Superfreakonomics”

[7] “Elecciones regionales: ¿Dónde amenaza más el radicalismo?“ SemanaEconómica.

[8] “Juliaca, Estilo de vida progresista” Diario Gestión

[9] “Puno: Estiman que Juliaca será la cuarta economía del país”

[10] Recientemente se ha destinado una inversión millonaria de S/.1.500 millones para la construcción del aeropuerto de Chinchero.

[11] Índice de Competitividad Regional 2014 elaborado por el IPE

[12] Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009 elaborado por el INEI.

[13]Machu Picchu: El 70% de turistas extranjeros llegan al Perú por ciudadela”, Peru21.

[14] Como el pabellón de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Antonio Abad “UNSAAC invierte 36 millones de soles para nueva infraestructura y equipamiento en la facultad de ciencias sociales, esto como parte de la acreditación universitaria”, Radio Universal Cusco.

[15] Como es el caso de La Convención: “Canon gasífero de La Convención se desaprovecha en pocas obras”, Diario El Comercio.

[16]22 personas que trabajaron en el Gobierno Regional de Cusco presentaron títulos falsos”, Diario Del Cusco.

[17]Como el programa de Gestión de las finanzas Publicas Subnacional entre el MEF y la Cooperación Suiza.

[18] Economista británico que propuso una de las definiciones contemporáneas de Economía: La economía es la ciencia que analiza el comportamiento humano como la relación entre unos fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos.

[19] Lionel Robbins, 1980: Ensayo sobre la naturaleza y significación de la ciencia económica. México, Fondo de Cultura Económica

Artículos relacionados