Económica

Instituciones microfinancieras y las implicancias de los controles de tasas de interés

Compartir en:
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Microfinancieras

Las microfinancieras son un medio para aliviar la pobreza debido a que canalizan recursos hacia el segmento de la población vulnerable. Sin embargo, las políticas de topes sobre las tasas de interés pueden frenar aquella transferencia. Ante estas políticas, las microfinancieras responden retirándose de las áreas pobres y remotas, racionalizando el crédito, y aumentando el monto del préstamo, en detrimento de los más vulnerables. En el Perú, a inicios del 2021, se puso en marcha la política de topes de las tasas de interés en el sector micro financiero a pesar de los efectos nocivos que encuentran diferentes estudios. Por ello, el siguiente artículo trata de observar el efecto de los topes de las tasas de interés sobre el acceso al microcrédito, para el contexto peruano.

La crisis pandémica que hemos vivido recientemente como consecuencia del COVID-19 y las políticas de contención en respuesta al avance del virus afectaron gravemente a la economía mundial. Las personas de ingresos bajos y volátiles fueron las más afectadas por los estragos del virus y la cuarentena.

Desde el punto de vista de los gobiernos, las transferencias monetarias hacia aquel grupo eran necesarias para poder atenuar los impactos en el corto plazo. Por ejemplo, se ejecutaron diferentes tipos de medidas, ya sea la entrega de bonos o el retiro del dinero de las AFPs, como se vio en el caso del Perú. En ese sentido, se observa la necesidad de canalizar dinero hacia grupos específicos en condición de vulnerabilidad. Por ello, el rol de las instituciones microfinancieras para dirigir recursos monetarios hacia personas pobres resulta crucial; sin embargo, puede verse obstaculizada por políticas bien intencionadas, pero con efectos nocivos. Precisamente, las políticas que limitan las tasas de interés en el sector microfinanciero es una de ellas.

Las microfinancieras son vistas como un factor importante para la disminución de la pobreza porque se focalizan hacia individuos con demandas de microcrédito. Por ejemplo, Mersland y Stron (2010) entienden a estas instituciones como aquellas que brindan servicios a personas pobres no bancarizadas (como se cita en Wondirat, 2022, p. 1). Por ello, la continuidad adecuada de las actividades de este sector resulta relevante para el alivio de las personas con bajos recursos, más en un contexto en donde la pobreza ha aumentado.

En el caso del Perú, según el INEI (2022), la pobreza incrementó en 9 puntos porcentuales para 2022 respecto del 2019; y en 5 puntos porcentuales para 2021 en comparación al 2022. Entonces, se debe de tener cuidado de ejecutar políticas que puedan desviar el objetivo del sector microfinanciero. Así, políticas de topes sobre las tasas de interés en las instituciones microfinancieras en un escenario complicado como el actual puede ser controvertido, más aún si existe evidencia empírica que refute su implementación.

Discusiones en torno a los topes de tasas de interés

Los topes de las tasas de interés son una herramienta que usan los gobiernos para lograr determinados objetivos sociales, económicos y políticos. Por ejemplo, dirigir fondos a un determinado sector económico en donde se ha encontrado una falla de mercado o es considerado importante para los gobiernos canalizar recursos hacia esa área (Miller 2013; Maimbo & Henrquez 2014). Sin embargo, existen discrepancias tanto desde un nivel teórico como empírico sobre la efectividad de este tipo de herramienta; de hecho, existe un mayor cúmulo de trabajos empíricos sobre los efectos negativos de los topes a las tasas de interés (véase Villegas & Garrón 2022; Maimbo & Henrquez 2014; Miller 2013; Superintendencia de Banca, Seguros y AFP [SBS] 2022).

Por un lado, se encuentran las justificaciones a favor de los topes de las tasas de interés. Según Miller (2013), una primera justificación es apoyar a una industria o sector en específico (como ya se mencionó líneas arriba) mediante la entrega de crédito a corto plazo o hasta que sea sostenible (citado de Maimbo & Henriquez, 2014).

Una segunda justificación – que se puede considerar como principal – es proteger a los consumidores de la usura o del abuso que algunos observan en el precio del crédito, detrás de esta idea está proteger a las personas mediante un interés razonable y justo.

Una tercera justificación es limitar el acceso al crédito de las personas que no pueden cumplir con el contrato crediticio, aquellas que presentan mucho riesgo.

Una cuarta justificación considera que la capacidad de las microfinancieras de pagar sus costes no se verá afectada – al punto de encontrarse en una situación de insolvencia – por una reducción de sus ingresos generada por los topes de las tasas de interés.

Esto se debe a que las tasas de interés son fijadas de forma arbitraria y anticompetitiva, dando lugar una tasa más alta que el coste real de prestar, por tanto los topes no afectarían necesariamente las distintas operaciones de los prestamistas. De igual forma, algunos autores como Dewatripont y Tirole (1994) observan que existe poder de mercado en algunas instituciones financieras y en consecuencia los topes de las tasas de interés protegerían a los consumidores (como se cita en Maimbo & Henriquez, 2014).

De la misma manera, Miller (2013) explora otros argumentos a favor como la inelasticidad de la demanda (las personas de bajos recursos no son sensibles a la tasa de interés), alterar el comportamiento de los prestatarios, y la usura. A este respecto, el autor considera que los gobiernos deben de tener conocimiento ex-ante de la implementación de los topes sobre la existencia de costos inflados u ocultos en la estructura de costos de la tasa de interés, lo cual lo alejaría de la tasa natural.

Por otro lado, los argumentos en contra de los topes de las tasas de interés sostienen que este tipo de medida distorsiona el mercado crediticio generando consecuencias adversas, como la disminución en el acceso al crédito de los más necesitados (Maimbo & Henriquez, 2014).

Según Miller (2013), las explicaciones teóricas convencionales que parten de un equilibrio de mercado demuestran que la limitación de las tasas de interés por debajo de las tasas de equilibrio conlleva un aumento de la demanda de crédito; sin embargo, no se tiene información sobre la solvencia económica de estos nuevos clientes, lo que agravaría el problema de selección adversa.

Ante ello, las instituciones financieras tendrían que invertir en el mejoramiento de la evaluación del crédito, por ejemplo, lo que llevaría a un aumento de los costes generales. Debido a estos costes que se encuentran por encima del tope, se reduce el crédito. Otra forma es racionalizar el crédito se da al redirigir el mismo a otros grupos con menor riesgo y con préstamos grandes, en detrimento de los pobres.

Respecto a la literatura empírica, existen pocos estudios a favor de los topes de las tasas de interés (Villegas & Garrón, 2022). Según Maimbo y Hernandez (2014), se han encontrado pocas pruebas a favor de los topes, como el éxito que tuvo en la República de Corea durante 1956 a 1994, cuya liberalización financiera no ayudó a la profundización financiera.

En relación con el comportamiento de usura de las instituciones financieras, un estudio del Grupo Consultivo para Ayudar a los Pobres (CGAP) encuentra que en el 2006 el 10% de las instituciones más rentables generarían rendimientos por encima del 35% del capital; sin embargo, ello sólo daría un marco conceptual para generar políticas de topes, más no si los topes logran su objetivo (Miller, 2013, p.10).

En el caso de estudios en contra de los topes a las tasas de interés si se ha encontrado evidencia amplia (Maimbo & Hernandez 2014; SBS 2021; Villegas & Garrón 2022).

Por ejemplo, varios estudios encuentran que estas políticas tienen efectos no deseados en la pobreza, y generan obstáculos para acceder a servicios de depósitos y préstamos. Maimbo y Hernandez (2014) recopilan diferentes trabajos en países en relación a los topes, y encuentran menor transparencia, salida de las instituciones microfinancieras de las zonas rurales, aumento del monto de crédito, reducción del acceso al crédito, maryor informalidad crediticia, menor diversidad del producto, y reducción de concesiones de licencias para generar una institución financiera formal.

A saber, al mismo tiempo que las instituciones financieras disminuyan la tasa de interés para obedecer la ley, aumentan otros gastos (como comisiones, mantenimiento, seguros de crédito, etc.). Esto es, falta de transparencia en el mercado financiero. En el caso de las salidas de las zonas rurales se debe a la insuficiencia del cobro de la tasa de interés para cubrir costos operativos.

Topes de las tasas de interés en las instituciones microfinancieras

El efecto del 83.4%: el tope a las tasas de interés hará que financieras dejen de atender a clientes nuevos y riesgosos | Semana Económica

Origen de las IMFs en relación con el doble objetivo.

Las instituciones microfinancieras (IMFs) para el caso de América Latina aparecerán alrededor de la década de 1980, contexto en el que Muhammad Yunus vio el éxito de Grameen Bank (Cabral, 2017). De la misma forma, el reconocimiento de las microfinancieras en el mundo se manifestó cuando se hizo entrega del premio nobel de la paz al Dr. Muhammad Yunus (Wondirat, 2017).

Según Vanroose y D’Espallier (2013), las IMFs surgieron a partir de la teoría sobre fallas de mercado, orientándose hacia un segmento del mercado fuera del rango de las bancas tradicionales (como se cita en Wondirat, 2017, p. 4537), en el cual se encontraban individuos de limitados recursos.

Para las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito en el Perú “[…] esta población está constituida principalmente por hogares de bajos ingresos en situación de pobreza y por micro y pequeñas empresas en su mayoría, en situación de informalidad” (Aguilar y Portilla, 2020, p.13). En ese sentido, las IMFs tienen el objetivo de brindar crédito a personas de bajos recursos, pero también de sostenerse financieramente a lo largo del tiempo. En consecuencia, las instituciones financieras tienen una doble misión, atender a los pobres y sostenerse financieramente (Aguilar y Portilla, 2020).

Sobre la importancia de la tasa de interés

Teniendo como objetivo el acceso al crédito a individuos de recursos limitados, resulta necesario ahondar en el precio del crédito o en la tasa de interés. Para Cabral (2017), las IMFs cobran tasas extremadamente altas; no obstante, estas (tasas) que contrastan con la banca tradicional se justifican por los elevados costos que cargan al otorgar este tipo de crédito.

Como se mencionó líneas arriba, algunas microfinancieras se focalizan a sectores informales los cuales pueden presentar mayores asimetrías de información, y ello agravaría la selección adversa y el riesgo moral, en consecuencia, aumentaría la incertidumbre, lo cual es costoso.

Bajo estas circunstancias para Wondirast (2017), es importante una tasa de interés justa, lo suficientemente baja para que sea accesible para las personas de bajos recursos y los necesariamente alta para que las instituciones microfinancieras sean sostenibles en el largo tiempo: esto es, la capacidad de cubrir costos. Para el autor existe una tasa de interés justa con la cual se podría alcanzar el doble objetivo de las microfinancieras. Ello último contrasta con otros enfoques (el enfoque de bienestar) que sostienen que existe un trade off entre ambos objetivos (Aguilar y Portilla, 2020).

Algunos argumentos de los topes de las tasas de interés

Si bien el argumento respecto a los altos costes de interés debido al riesgo es inherente al mercado financiero, puede ser utilizado como un artilugio para aumentar las tasas de interés. Es en base a esta perspectiva en donde los gobiernos de diferentes países se sostienen para implementar límites sobre las respectivas tasas. Por ello, las políticas de controles de la tasa de interés, como los topes, es frecuente que se encuentren en el extremo inferior del mercado en donde se utiliza las asimetrías de información para justificar tasas altas de interés, sobre todo en lugares remotos en donde no existe competencia (Miller, 2013).

En consecuencia, las políticas de topes de interés, bajo ciertas circunstancias muy puntuales, deviene la existencia de un comportamiento de usura por parte de las microfinancieras, las cuales se podrían justificar teóricamente para implementarlas. No obstante, Miller (2013) concluye que este tipo de políticas son ineficientes debido a que atacan al síntoma y no al problema; de hecho, para el autor los gobiernos deberían enfocarse en reducir los costes de las IMFs como por ejemplo proveer garantías, promover la competencia, etc.

Efectos empíricos de los topes de tasas de interés

Entonces, las evidencias sobre los topes de las tasas de interés en las instituciones financieras en general son negativas; sin embargo, es muy popular que se adopte en diferentes países (Maimbo & Henriquez, 2014). En el caso de las microfinancieras los resultados tampoco son muy positivos. Según Helms y Reille (2004), en la Unión Económica y Monetaria del África Occidental, los topes en los préstamos de microfinanzas hizo que las instituciones microfinancieras se retirarán de las áreas pobres y remotas (citado de Maimbo & Henriquez, 2014).

De igual forma sucedió en Nicaragua, donde las IMFs se retiraron de varias áreas en respuesta a las restricciones impuestas por el gobierno desde el 2001, limitando el acceso al crédito (Miller 2013). En Bolivia, los investigadores encuentran que las políticas de topes de tasas de interés son perjudiciales para el acceso al crédito, y se podría pensar que el racionamiento que hay después se compensa por bajas tasas, pero se observa que los préstamos son de una escala mayor, lo cual significa que los más vulnerables son excluidos del crédito (Villagas & Garrón, 2022).

La reciente ley de usura implementada en el Perú

Congreso aprueba por insistencia polémica ley sobre usura financiera

En el Perú a inicios del 2021 se puso en marcha la ley de usura (ley N° 31143), en medio de la pandemia, la cual contenía un tope a las tasas de interés de las microfinancieras. Ya la SBS se pronunciaba en contra de un cúmulo de proyectos de ley (bajo el nombre de Ley que protege de la usura a los consumidores de los servicios financieros) que se discutía en el gobierno a finales del 2020, debido a la diversa evidencia internacional sobre los estragos que causa este tipo de medidas.

En el proyecto de ley se anunciaba que el Banco Central fijará los topes máximos de las tasas de interés para los créditos de consumo de bajo monto, y los créditos dirigidos para las pequeñas y microempresas. En consecuencia, el tope sobre la tasa de interés se configuraría de la siguiente forma:

Así, el BCRP estableció que dicho tope (diferenciado para los créditos en moneda nacional y moneda extranjera) sería equivalente a 2 veces el promedio semestral de las observaciones de fin de mes de las tasas de interés promedio del sistema financiero para los créditos de consumo, publicado por la SBS. En ese sentido, el primer tope fue fijado en 83,40% para las operaciones en soles y en 68, 38% para las operaciones en dólares, para el periodo de mayo a octubre de 2021 (SBS 2022, p. 54).

Así, la SBS anunciaba problemáticas respecto a los efectos de los proyectos de ley, de hecho, se argumentaba que la mayoría de las empresas financieras no tenían tasas de interés alta dado su adecuada diversificación, no obstante, en las empresas financieras pequeñas se observa tasas de interés altas. Esto debido al mayor riesgo a incumplimiento por darse préstamos de monto pequeño, y por altos costos operacionales como las dificultades en el acceso a zonas remotas (SBS, 2021).

En consecuencia, los topes en las tasas de interés podrían afectar la solvencia de las empresas financieras pequeñas debido a que sus estructuras de costos pueden generar que sus ingresos sean insuficientes, pues estos últimos dependían únicamente de la tasa de interés, lo cual contrasta con los bancos tradicionales que participan en bolsa (SBS, 2021). En general, las consecuencias de este tipo de políticas que anunciaba la SBS estaban en similitud con la literatura empírica, como la salida de microfinancieras, los mercados de créditos informales y la disminución del acceso al crédito a personas de bajos recursos.

En mayo de 2022 la SBS presentó un Informe de Estabilidad del Sistema Financiero, en donde percibió que las instituciones financieras especializadas en consumo y financieras fueron las más afectas por las políticas de topes porque en sus carteras crediticias se observaba un alto porcentaje de créditos que sobrepasaban los límites de las tasas de interés impuesto por el gobierno. En cambio, el impacto fue menor para las Cajas rurales, EDPYMES, Cajas Municipales, y otros.

Por otra parte, “los productos crediticios más afectados por el tope de tasas han sido los dirigidos a segmentos de menores ingresos y más vulnerables; como son los créditos grupales solidarios, pignoraticios, préstamos y tarjetas de crédito a niveles socioeconómicos C y D y, créditos orientados a mujeres” (SBS, 2022, p. 57). En general, se ha dado una reducción del crédito de montos pequeños y de alto riesgo.

Conclusiones

En medio del COVID-19, donde las personas de bajos recursos fueron las más afectadas y un entorno financiero con mejores condiciones para enfrentar una crisis, el gobierno implementó medidas de topes a las tasas de interés que podrían frenar la canalización de recursos hacia sectores más necesitados de crédito. Ello en un momento donde el mismo gobierno estaba implementando distintas medidas para llevar recursos monetarios hacia las personas de recursos limitados, como los Bonos o el retiro de la AFPs.

A pesar de la evidencia sobre los efectos negativos de las tasas de interés en el sistema financiero, como la disminución en el acceso al microcrédito a las personas de limitados recursos, a inicios del 2021 se puso en marcha la ley de usura en el Perú. La SBS advirtió de las consecuencias que se verían en las empresas financieras pequeñas si no se consideran sus estructuras de costos. Como consecuencia, en mayo del 2022 el acceso al crédito para personas de recursos limitados disminuyó, lo cual supone graves problemas.

Como mencionó Miller, las políticas de tasas de interés son ineficientes pues solo atacan al síntoma no al problema. Además, la evidencia encuentra efectos negativos en el acceso a microcréditos. Entonces, el gobierno debería promover la competencia, la transparencia y la educación financiera. (2013).

Referencias bibliográficas

(1) Aguilar, G. y Portilla, J. (2020). Competencia, alcance social y sostenibilidad financiera en las microfinanzas reguladas peruanas. (Documento de trabajo no. 493). Departamento de Economía, Pontificia Universidad Católica del Perú. http://doi.org/10.18800/2079-8474.0493

(2) Cabral, K. (2017). Exploiting Latin American Microfinance Deregulation: One Borrower at a Time. Brooklyn Journal of Corporate, Financial & Commercial Law, 12(1), 105-131. https://brooklynworks.brooklaw.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1264&context=bjcfcl

(3) Instituto Nacional de Estadística e Información. (2022, 5 de mayo). Pobreza afectó al 25.9% de la población del país en el año 2021. https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/pobreza-afecto-al-259-de-la-poblacion-del-pais-en-el-ano-2021-13572/

(4) Maimbo, S. & Henriquez, C. (2014). Interest Rate Caps around the World: Still Popular, but a Blunt Instrument. (Documento de trabajo de investigación de políticas no. 7070). Grupo del Banco Mundial. http://hdl.handle.net/10986/20494

(5) Miller, H. (2013). Interest Rate Caps and Their Impact on Financial Inclusion. Economic and Private Sector, Professional Evidence and Applied Knowledge Services.

(6) Olsen, T. D. (2010). New Actors in Microfinance Lending: The Role of Regulation and Competition in Latin America. Perspectives on Global Development & Technology, 9(3/4), 500-519. https://doi-org.ezproxybib.pucp.edu.pe/10.1163/156914910X499796

(7) Roa, M., Villegas, A. & Garrón, I. (2022). Interest rate caps on microcredit: evidence from a natural experiment in Bolivia. Journal of Development Effectiveness, 14(2), 125-142. https://doi.org/10.1080/19439342.2021.1968934

(8) Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. (2022). Informe de Estabilidad del Sistema Financiero. https://www.sbs.gob.pe/estadisticas-y-publicaciones/publicaciones-/informe-de-estabilidad-del-sistema-financiero

(9) Superintendencia de Bana, Seguros y AFP. (2021). Oficio N°12486-2021-SBS. https://www.sbs.gob.pe/Portals/0/jer/opinion_proy_leg/2021/OFICIO-N-12486-2021-SBS.pdf

(10) Wondirad, H. (2022). What is a fair interest rate when we lend to the poor? Quality & Quantity, 56, 4537-4548. https://doi.org/10.1007/s11135-022-01320-0

(11) The Economist. (2016). Cut-price logic/[Figura]. Recuperado el 20 de noviembre de 2022 de https://www.economist.com/leaders/2016/09/08/cut-price-logic

Síguenos en: FacebookInstagram y Twitter

Artículos recientes

Suscríbete a nuestro boletín

No te pierdas nuestras últimas publicaciones.

Artículos relacionados