El siguiente artículo presenta una reseña del estudio presentado por Timothy Besley titulado “Selección Política”, en el cual se busca entender cómo la estructura institucional asegura que determinado tipo de personas llegue a ocupar altos cargos políticos.
De esta manera, el artículo comienza por explicar cómo la selección política afecta dos puntos claves del conflicto de intereses con el que la política institucional debe lidiar: los conflictos que se producen por los distintos puntos de vista acerca de lo que deberían hacer los gobiernos, y los conflictos que emergen cuando las oficinas públicas son utilizadas para fines privados.
Credibilidad Política
La selección juega un papel importante en el establecimiento de credibilidad política, cuando los ciudadanos presentan diferentes intereses, y por lo tanto, diferentes opiniones en conflicto acerca de lo que el gobierno debería hacer.
El modelo dominante para el análisis de tales conflictos es el modelo del Votante Medio de Downs (1957). La primera generación de estos modelos predecía que las políticas convergerían a las preferencias del votante medio. Sin embargo, es sabido que los supuestos de compromiso asumidos implícitamente en la predicción de la convergencia política son fuertes e irracionales.
Acerca de la credibilidad política, es la selección la que juega un rol complementario en el logro de la credibilidad, sin dejar de mencionar que la formación de reputación tiene un rol significativo en la política. De este modo, autores como Osborne y Slivinsky (1996) así como Besley y Coate (1997), desarrollaron una alternativa al modelo Downsiano, en el cual la competencia es modelada entre los candidatos que no pueden comprometerse a determinadas políticas con antelación. Las promesas electorales se vuelven creíbles cuando un grupo de candidatos es encontrado llevando a cabo tales promesas.
La importancia de que los partidos mantengan un líder político creíble explica por qué puede ser difícil para los partidos converger a la media de la opinión pública, aun cuando la convergencia aumente las oportunidades electorales del partido.
Calidad
La selección también afecta la calidad de los políticos que finalmente llegan al poder. El autor supone que existen dos dimensiones principales respecto a la calidad: honestidad y competencia.
En la práctica, la competencia política es una combinación compleja de habilidades, puede incluir habilidades de liderazgo intangibles, como persuadir a otros en debate o inspirar confianza, y también habilidades analíticas más estandarizadas, como la detección de fallas en las propuestas de política.
Asimismo, según el autor, los modelos iniciales del político egoísta no representan la realidad de los hechos. Una vez confrontados con la idea de que los miembros de la clase política presentan una variedad de motivaciones, resulta interesante comprender los determinantes de la motivación de aquellos que finalmente ganan las elecciones.
Sobre este punto, no existe un consenso acerca de un modelo de honestidad, pero una importante aproximación es pensar en términos de un Modelo fiduciario de deberes en política, cuya base son las relaciones financieras basadas en la confianza. El referido modelo es consistente con la idea de que algunas personas mantienen cargos públicos debido a una motivación por el servicio público, además, también está relacionado con la antigua noción de virtud cívica.
Este tipo de virtud parece estar internalizado dentro de las preferencias antes que depender de un reforzamiento externo, por lo que estar orientado a realizar un deber fiduciario puede deberse a una motivación intrínseca. Dentro de este punto de vista, encontrar a un político confiable es una cuestión de selección, no de incentivos, y las instituciones políticas deben ser diseñadas para seleccionar políticos con un alto grado de motivación por el servicio público.
Métodos de Selección
Existen dos formas de evaluar si un proceso de selección es saludable. En primer lugar, la evaluación se puede basar en los intereses que persiguen los políticos en la formulación de política. La mayoría de personas estaría de acuerdo con que la búsqueda de objetivos sociales a gran escala es mejor que la de poseer estrechos intereses. En segundo lugar, determinar si una selección es saludable puede ser entendida en términos de la honestidad y competencia de aquellos que son elegidos. Adicionalmente, la historia nos muestra que son cuatro los métodos de selección que tenemos a nuestro alcance: por sorteo, herencia, el uso de la fuerza y la votación.
Haciendo que las elecciones funcionen
La mayoría de las organizaciones políticas imponen restricciones a las personas que puedan ser elegibles para una votación, como la edad y el lugar de residencia. Algunas de estas restricciones son impuestas para promover la calidad de los políticos en carrera.
De esta manera, resulta importante comprender qué es lo que hace más probable que un buen candidato decida postular a unas elecciones, con lo que el autor propone mirar el proceso de selección en cuatro etapas: el ratio de atractivo, que considera las motivaciones detrás de una postulación; el ratio de éxito, que es la probabilidad de que los buenos candidatos tengan éxito en las elecciones; el ratio de costo de oportunidad, que captura el peso de las opciones fuera del ámbito político en la decisión de postular o no a un cargo; y el ratio de rendición de cuentas, que captura el ratio de reelección relativo de los buenos y malos políticos.
a) Ratio de atractivo
Las recompensas de ocupar un cargo público adquieren principalmente tres formas: compensación formal (como salarios, beneficios y permisos de viaje), motivación por el servicio público, y otras rentas. Los buenos políticos están atraídos por la motivación al servicio público y los salarios, mientras que los malos políticos están preocupados por las rentas y los salarios.
b) Ratio de éxito
El ratio de éxito viene especificado por la siguiente fórmula:
En un mundo ideal, el ratio de éxito sería cero y los malos políticos nunca serían elegidos. Pero el ratio no es cero, por las siguientes razones:
- La votación es una decisión multidimensional: involucra una evaluación de las competencias políticas y también de la afinidad ideológica con el postulante.
- Los candidatos son elegidos típicamente por los partidos políticos: si las rentas son ganadas por los partidos así como por los candidatos exitosos, y si la protección de dichas rentas depende de la selección de un mal político con poca motivación por el servicio público, entonces el partido estaría interesado en proponer malos candidatos.
- El proceso de selección al interior de cada partido: en muchas estructuras partidarias, la selección de candidatos es diseñada para maximizar el poder de las élites partidarias, contando con un proceso secreto donde los contactos personales pueden jugar un rol importante.
- La información disponible: los medios de comunicación pueden ayudar a los votantes en identificar las cualidades de los candidatos.
- La financiación de la campaña electoral: las contribuciones a la campaña que persigan intereses especiales son las que más daño le pueden hacer a la calidad de los candidatos.
- Reservación política: restringir el dominio sobre el que los candidatos son elegidos, puede hacer el número de buenos candidatos más pequeño.
c) Ratio del Costo de Oportunidad
El costo de oportunidad de convertirse en político afecta los incentivos relativos de los buenos y malos políticos de presentarse a un cargo.
El ratio es importante si las características que se les atribuye a los buenos y malos políticos son recompensados de forma diferenciada en la vida privada.
Por otro lado, las economías que reprimen al sector privado tenderán a alentar a dichos individuos a buscar beneficios en el sector público. En este sentido, un sector privado pujante puede ser bueno para la selección política. Sin embargo, una economía con un fuerte sector privado filántropo tenderá a reducir el conjunto de buenos candidatos disponible.
d) Ratio de Responsabilidad
El ratio se encuentra especificado por la siguiente fórmula:
Si las acciones que los políticos lleven a cabo en el poder revelan perfectamente si son buenos o malos, y dichas acciones son observadas por los votantes, los malos políticos tendrán pocas posibilidades de ser reelegidos. Sin embargo, este escenario es irreal, los votantes frecuentemente tienen poca información sobre los antecedentes de los políticos. Asimismo, cabe la posibilidad de que los malos políticos cambien su comportamiento dependiendo de la probabilidad de que los votantes los castiguen por su mal desempeño.
Conclusiones
Acorde al autor, ninguna sociedad puede poseer instituciones públicas efectivas mientras ignore la calidad de quienes son reclutados para el servicio público y sus intereses. Adicionalmente, la selección constituye una herramienta para mejorar el gobierno, y es materia importante de investigación económica.
Fuente:
Besley, T. (2005). Political Selection. Journal of Economic Perspectives, 19(3), 43-60.
Fuentes de Imágenes (por orden de aparición):
http://www.eldiario.es/agendapublica/nueva-politica/Escenarios-partidos-politicos-participativos-miembros_0_236926555.html
https://strangisfanzine.wordpress.com/tag/sofistas/
https://tangledpolitics.wordpress.com/tag/conciencia-social/page/3/
http://www.larepublica.pe/03-02-2011/asi-pintan-las-elecciones-presidenciales-en-peru