Económica

Tía María: ¿Va o no va?

Compartir en:
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

 

El proyecto Tía María de la Southern Perú Copper Corporation ha saltado nuevamente al debate público sobre su ejecución debido a la reciente decisión Ministerio de Energía y Minas de suspender temporalmente la licencia otorgada, luego de haber sido otorgada semanas atrás, y los audios del presidente Vizcarra respecto a la suspensión. Dichos audios comprometen al presidente Vizcarra, al Minem y la decisión de suspender la licencia; la cual, presuntamente, habría sido tomada de manera personal por el presidente. El presente artículo pretende hacer una exposición del argumento de ambas partes, a favor y en contra de la ejecución del proyecto, y mostrar cómo es que el proyecto viene afectando la economía regional y nacional.

El conflicto por el proyecto Tía María es bastante complejo debido a que no existe una solución que satisfaga a ambas partes. Tanto los pobladores de la región del Valle del Tambo, principales afectados, y la población general rechazan cualquier escenario donde el proyecto sea aprobado. Según la última encuesta de El Comercio-Ipsos, el 54% de los peruanos informados sobre el tema rechazan la ejecución del proyecto, además de existir una desconfianza marcada, el 52%, en la población por un seguimiento del estado al cumplimiento de la normativa ambiental del proyecto (Malpartida, 2019). Los motivos de dicha desaprobación se pueden englobar en dos ideas: el daño que causa al ambiente y la incompatibilidad entre agricultura y minería, por lo general vinculada a riesgos de contaminación y conflictos en el uso del agua. Sin embargo, dicho proyecto representa una oportunidad de crecimiento económico importante para el país. El impacto estimado es de aproximadamente medio punto porcentual sobre el PBI y consolidar al país como el segundo mayor productor de cobre del mundo, como lo señaló Pablo de la Flor (De La Quintana, 2019). Como lo evidenció en sus declaraciones el presidente de SNMPE, Manuel Fumagalli: “El Perú es un país minero que en promedio en la última década representó el 9% del PBI e incluso el año pasado fue el 12%” (Andina, 2019). Más aún, “casi el 60% de las exportaciones del Perú son del sector minero y el 20% de lo recaudado por el impuesto a la renta provino de las empresas mineras” (Andina, 2019). La importancia de la actividad minera en la recaudación tributaria, la cual es muy importante porque representa la fuente principal de ingresos del estado, resalta al ser el 20%. Contrastando con dicha información, Macroconsult (2019) señala que “la minería es la actividad económica que más aporta a la recaudación del impuesto a la renta empresarial (20% del total) y a la disponibilidad de divisas (59% del total de exportaciones)”. Por tanto, el impacto que tiene la minería, y principalmente los mega proyectos como Tía María, resulta ser bastante importante y condicionante de la situación y crecimiento del Perú en el presente y de los años venideros. De esta forma, la situación del proyecto Tía María antagoniza a los intereses de Southern Perú Copper Corporation que beneficiarían económicamente en gran medida al país, y los intereses de la población local por no arriesgar su acceso a “agua limpia”, tan valioso para las actividades principales de la región: la agricultura y ganadería.

El principal argumento en contra de la ejecución del proyecto es precisamente el origen del problema. El conflicto inicia en el año 2009 debido a que la población de Islay manifiesta temores por posibles daños ambientales, contaminación de aguas, que tendrían efectos sobre la agricultura local. En el año 2014, el estudio de impacto ambiental del proyecto muestra diversas observaciones y la conclusión de que es inviable. La principal observación, y motivo del rechazo, es que el proyecto inicial consideraba usar las aguas del río Tambo. Sin embargo, el segundo estudio de impacto ambiental del año 2014 lo califica como viable debido a los cambios sobre el proyecto y subsanaciones de las observaciones. La principal modificación es la creación de una planta desalinizadora que permitiría usar aguas del mar para las actividades del proyecto. De dicha forma, el agua del río Tambo quedaría totalmente “limpia” y el proyecto aprobado. No obstante, las protestas se reiniciaron y continúan hasta la actualidad, puesto que la población tiene una total desaprobación al proyecto. Toda esta información ha sido recopilada en el reporte de conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo correspondiente al año 2019. Queda en evidencia que la desconfianza de la población por el resultado del estudio de impacto ambiental del 2014 es un punto esencial para comprender el conflicto. Al respecto, Pinto (2016) señala lo siguiente:

Los EIAs presentados por SCC para el PMTM tienen graves deficiencias técnicas, ambientales y sociales. El titular minero elige a la empresa consultora que hace el estudio de impacto ambiental. El sistema normativo del EIA tiene que ser cambiado, pues el MEM es juez y parte: promueve la inversión minera y aprueba los EIA. Una entidad especializada e independiente debe encargarse de aprobarlos. Al primer EIA la UNOPS le hizo 138 observaciones, porque en él encontró errores, textos duplicados, deficiencias, contradicciones, inconsistencias y omisiones. En el segundo EIA no se han subsanado todas las observaciones del primero, tampoco han sido atendidas recomendaciones importantes (p. 212).

Además, existen precedentes de incumplimiento con el cuidado del medio ambiente. Como se sabe, la Southern Perú Copper Corporation en el año 2004 fue adquirida por el Grupo México. Dicho grupo es el responsable de los más grandes desastres ambientales en México. En el mes de julio del presente año, fue objeto de diversas críticas tras darse a conocer la noticia que 3.000 litros de ácido sulfúrico fueron derramados en el Mar de Cortés, una zona de enorme riqueza biológica. El evento sería a consecuencia de negligencias e irregularidades en el manejo de las operaciones generando una fuga. En el año 2014, un evento aún más grave fue el derrame de 40.000 metros cúbicos de ácido sulfúrico sobre el río Sonora. Calderón señala que más de 20.000 mil personas quedaron sin suministro de agua y que existe evidencia que dicha contaminación del río tiene un origen no tan reciente, por lo menos desde el 2012. Es más, ni la empresa ni el estado habrían informado de forma tardía a los pobladores del “accidente” (Calderón, 2014). De esta forma, la desconfianza que tiene la población por el cumplimento de la empresa con el medio ambiente parece ser bastante justificada.

La Southern Perú Copper Corporation argumenta a su favor el impacto que tiene la ejecución del proyecto sobre la economía, anteriormente desarrollado, y que el proyecto ha sido bastante elaborado y, por tanto, resultaría ser viable el segundo estudio de impacto ambiental. Además, la empresa señala que viene apoyando diversos proyectos de desarrollo social y que existiría una reducción de la cantidad de pobladores que se oponen (sostiene que las nuevas protestas convocaron, en su mayoría, a personas “de afuera”) (Castro, 2019).

A la fecha, debido al bloqueo de vías y protestas, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) señala que se registran más de US$390 millones en pérdidas para las operaciones mineras ubicadas en el corredor minero del sur. Asimismo, Manuel Fumagalli ha señalado que el bloqueo vial viene afectando a las regiones de Apurímac, Cusco y Arequipa porque se ven imposibilitadas de trasladar la producción al puerto de Matarani, poniendo en riesgo al 49% de la producción a producción cuprífera nacional, y poniendo en riesgo más de 12 mil puestos de trabajo provenientes de la cadena productiva minera (El Comercio, 2019). Además, sobre la economía regional, la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa ha señalado que las protestas afectan a 129.399 empresas, 370.000 escolares y más de 49.000 estudiantes universitarios y que los bloqueos viales se traducen en una pérdida diaria de US$ 13.8 millones. El turismo también habría sido afectado, ya que el 30% de los paquetes turísticos fueron cancelados afectando a más de 42.000 trabajadores del sector (Condori, 2019). Es así que la incapacidad del gobierno de turno y los anteriores por encontrar una solución al conflicto viene afectando negativamente a la economía y al parecer ser, por el manejo de la situación, seguirá siendo así por más tiempo.

Fuentes:

Calderón, Verónica (2014). Un derrame de ácido sulfúrico causa alerta ambiental en México. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2014/08/18/actualidad/1408390038_434442.html [Acceso 18 Agosto 2019].

Castellares, R. y Fouché, M. (2017). Determinantes de los Conflictos Sociales en Zonas de Producción Minera. [E-book] Lima: Banco Central de Reserva del Perú. Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-Trabajo/2017/documento-de-trabajo-05-2017.pdf [Acceso 18 Agosto 2019].

Castro, Raúl (2019). Razones y estrategia: por qué Southern cree que Tía María sí va. Gestión. Recuperado de https://gestion.pe/economia/southern-cree-tia-maria-270423-noticia/ [Acceso 23 Agosto 2019].

Condori, Zenaida (2019). Tía María: huelga indefinida afectará a más de 120 mil empresas. El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/peru/arequipa/tia-maria-huelga-indefinida-afectara-120-mil-empresas-noticia-661722 [Acceso 23 Agosto 2019].

Defensoría del Pueblo (2019). REPORTE DE CONFLICTOS SOCIALES N.° 185. [E-book] Lima. Recuperado de https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2019/08/Conflictos-Sociales-N%C2%B0-185-Julio-2019.pdf [Acceso 23 Agosto 2019].

De La Quintana, Jimena (2019, agosto, 15). ¿Por qué el Gobierno de Martin Vizcarra suspendió el multimillonario proyecto Tía María en Perú? [Archivo de video]. Recuperado de https://cnnespanol.cnn.com/video/supension-tia-maria-tapada-cobre-peru-mineria-contaminar-rio-tambo-pib-pkg-jimena-de-la-quintana/

Editorial Macroconsult (2019). Minería, ¿matando la gallina y los huevos? .Macroconsult. Recuperado de https://sim.macroconsult.pe/editorial-mineria-matando-la-gallina-y-los-huevos/ [Acceso 24 Agosto 2019].

Malpartida, Jorge (2019). El 54% de peruanos informados sobre Tía María está en contra de proyecto. El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/peru/tia-maria-54-peruanos-informados-proyecto-encuesta-noticia-ecpm-666239 [Acceso 22 Agosto 2019].

Pinto, Honorio (2016). Proyecto minero Tía María: razones de la protesta. Investigaciones sociales. Vol.20 (N°36), pp.199-213. Recuperado de file:///C:/Users/HP/Downloads/12908-Texto%20del%20art%C3%ADculo-45283-1-10-20170218%20(1).pdf

Redacción Andina (2019). Actividad minera en Perú representó 9% del PBI en últimos diez años. Andina. Recuperado de https://andina.pe/agencia/noticia-actividad-minera-peru-represento-9-del-pbi-ultimos-diez-anos-763521.aspx [Acceso 22 Agosto 2019].

Redacción EC (2019). SNMPE: Protestas contra Tía María vienen costando US$390 millones. El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/economia/peru/snmpe-protestas-tia-maria-vienen-costando-us-390-millones-noticia-662148 [Acceso 18 Agosto 2019].

Artículos recientes

Suscríbete a nuestro boletín

No te pierdas nuestras últimas publicaciones.

Artículos relacionados