Económica

[OPINIÓN]: EL AUSENTISMO ESTATAL: LA RESPUESTA A LA GRAN SORPRESA ELECTORAL DEL 2021

Compartir en:
ausencia estatal: proceso electoral 2021

La desigualdad en el Perú es una figura casi espectral que aturde la conciencia de quienes no ven en ella un problema. Así, las grandes preguntas que han aparecido en los últimos días traslucen un sentimiento de asombro, extrañeza y desconfianza. Sin embargo, es necesario dar miradas más amplias de lo que parece ser la punta de un lápiz que se ha ido tajando hace mucho tiempo y nadie se ha dado cuenta.                  electoral

Sobre la pobreza

Por estos días, los comentaristas de la política peruana se han colgado en el pecho términos como “Perú profundo”, “pobreza”, “desigualdad”, “marginación”, como anacronismos temporales a fin de explicar la razón de lo ocurrido: un profesor de origen campesino con ideas radicales que pasa a la segunda vuelta con un margen de ventaja sustancial con respecto a los demás candidatos, sin hacer gastos millonarios de campaña.

Habría que preguntarnos no solo el significado de lo que es desigualdad o pobreza, sino entenderla en su impacto concreto en una sociedad. Para el año 2019, según el INEI, la pobreza, medida en términos monetarios, estaba en 20.2% con respecto al total de la población peruana. Es decir, en el Perú había alrededor de 6,4 millones de peruanos pobres, de los cuales 958,459 peruanos en situación de pobreza extrema (Instituto Peruano de Economía). Así mismo, la pobreza incide principalmente en los niños de zonas rurales, que están expuestos a riesgos tales como la desnutrición, el abandono escolar o la falta de acceso a servicios médicos. Solo en el año 2015, la desnutrición crónica afectó al 14,4% de la población menor de cinco años de edad a nivel nacional.

El magisterio como fuerza política

Por otro lado, la situación de los maestros es un factor que se ha concatenado con la condición antes expuesta, pues sus derechos habían sido precarizados en varias oportunidades desde el 93 con la modificación de la Ley del Profesorado la cual les permitía culminar su tiempo de servicio y percibir un sueldo igual con el que cesaban, esto se derogó en el año 2004. Para el 2012 con la Ley de la Reforma Magisterial empeoró el descontento magisterial que luego se transformaría en la huelga del 2017, los maestros exigían mejoras salariales, así como la derogatoria de esta ley con la cual se establecían mecanismos, que aparentemente, eran deficientes para una reforma educativa real.

Por un lado, el aumento de los ingresos salariales no se ajustaba al incremento del costo de vida calculado desde la canasta básica familiar, pues según la Cámara de Comercio de Lima, para el año 2016 fue de 328 soles lo que implica que para una familia de 4 miembros el costo de vida mínimo era de 1312 soles. Esta realidad impactaba a los profesores de manera directa porque el piso salarial que percibían para el 2016 era de 1555 soles, esto ubicaba al sector educación entre las profesiones con la peor remuneración del país. Así mismo, desde el 2012 con la Reforma Magisterial se implementaron algunas medidas que socavaron la relación entre los maestros y el Estado.

Primero, las evaluaciones que se aplicaron para la implementación de un sistema meritocrático no fueron bien establecidas. Si bien la meritocracia iba a permitir competitividad en los cargos tanto administrativos como jerárquicos no pudieron ser del todo eficientes, pues esta situación gestó un nido de corrupción. En algunas provincias se denunciaron que las evaluaciones habían salido antes de tiempo con lo que, las personas que pudieron pagar de manera corrupta, pudieron acceder a cargos administrativos o asumir las escalas más altas. Del mismo modo, se establecía un sistema de evaluaciones que permitiría el cese de los docentes que no cumplan con los estándares de calidad, si bien esta medida suena lógica por la necesidad de mejorar la calidad educativa, en términos de justicia establecían una contradicción. El hecho de evaluar y controlar los estándares de calidad no solo era responsabilidad de los profesores, sino de un abandono estatal de muchos años con respecto a una inconstante planificación formativa, así como de un insuficiente sistema de incentivos económicos que les permitiera más que sobrevivir. Por ello, para el 2017 la huelga magisterial fue inminente, los profesores de provincias desconocieron en el aquel entonces sindicato SUTEP y convocaron a organizar nuevos comités provinciales para crear un nuevo sindicato. Esto gestó el nacimiento de un nuevo liderazgo radical para el magisterio que convocó a una huelga que duró un mes, así como de una nueva fuerza política basada en principios radicales de cambio.

Es evidente que este inicio de un nuevo movimiento social se forjó con dos sectores muy golpeados. La pobreza flagelante en convivencia con los maestros organizados en bases regionales y sentidos por el abandono de un Estado displicente organizaron una fuerza política importante. Esto explica por qué la figura de Pedro Castillo, un provinciano proveniente de los sectores más golpeados por la pobreza y la indiferencia con un discurso radical de cambio, no necesitó de mucha campaña política. Identificarse con su figura política, económica, social y cultural, aseguró votos solo con la idea de que el cambio debe ser radical. Si intentamos entender bien, el abandono de ciertos sectores hace que estos no encuentren un Estado en quién confiar, por ello, un discurso de cambio radical no asusta, pues quien nada tiene, nada va a perder. Estas razones, entre otras, nos podrían ayudar a explicar la posición alta de Castillo en las elecciones.

Te puede interesar: Pedro Castillo y Keiko Fujimori : Dos candidatos de extremo que compiten por la presidencia

Síguenos en Facebook e Instagram

Bibliografía:

MINEDU (2016). LEY DEL PROFESORADO. Recuperado 18 abril del 2021. http://www.minedu.gob.pe/normatividad/leyes/Ley24029.php

INEI (2021). Perfil de la Pobreza.Recuperado 14 de abril del 2021. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1425/cap04.pdf

INEI (2016). Desnutrición crónica afectó al 14,4% de la población menor de cinco años en el año 2015. Recuperado 16 de abril del 2021.  https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/desnutricion-cronica-afecto-al-144-de-la-poblacion-menor-de-cinco-anos-en-el-ano-2015-9066/

IPE (2020). LA POBREZA EXTREMA EN EL PERÚ AUMENTÓ EN EL 2019. Recuperado 14 de abril de 2021. https://www.ipe.org.pe/portal/la-pobreza-extrema-en-el-peru-aumento-en-el-2019

Educación en red (2016). MINEDU: A partir de julio más de 74 mil docentes contratados recibirán aumento de sueldo entre los 158 y 378 soles. Recuperado 14 abril del 2021. https://noticia.educacionenred.pe/2016/06/minedu-partir-julio-mas-74-mil-docentes-contratados-recibiran-aumento-sueldo-158-378-098629.html

Cámara de Comercio de Lima (2016). Sube el costo de la canasta básica y aún no está del todo cubierta. Recuperado el 14 de abril del 2021. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:5xmszTh_4pYJ:https://apps.camaralima.org.pe/repositorioaps/0/0/par/r786_2/info_esp_786.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=pe

 

«Las ideas expresadas en esta columna no representan la postura de Económica»

electoral electoral electoral electoral electoral electoral electoral electoral electoral electoral electoral electoral electoral electoral electoral

Artículos relacionados