Económica

EJECUTIVO REDUCE EL IGV AL 8% PARA MYPES TURÍSTICAS

Compartir en:
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Debido a la pandemia del Covid-19, el sector turístico del país se redujo significativamente pasando de representar el 3.9% del PBI en el 2019 a tan solo un 2% el último 2021. Por este motivo, el gobierno promulgó la ley, de reducir del 18% a 8% el IGV para Mypes turísticas. Sin embargo, el gremio ComexPerú señala que “es una medida que no va en el sentido correcto” y que se pueden realizar otras acciones que lograrían un impacto real.

El gobierno, con el fin de reactivar el turismo y la economía, promulgó una ley que reduce del 18% al 8% el Impuesto General a las Ventas (IGV) para las mypes turísticas que abarquen restaurantes, alojamientos turísticos y hoteles. Dicha ley entrará en vigencia el primer día del mes siguiente al de su promulgación y durará hasta el 31 de diciembre del 2024.

El titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Roberto Sánchez, señaló que los puestos de trabajo que genera el sector turismo se recuperarán en el año 2026 a los niveles pre-pandemia. No obstante, la ley provocaría una aceleración en el proceso para el 2024, en otras palabras, dos años antes al igual que en distintos países que aplicaron medidas similares. En la misma línea, indicó que esta ley incentiva el consumo de servicios turísticos, puesto que aumentará la demanda ante los precios reducidos y por ende mayor ingreso para las empresas.

Sánchez agrega que, debido a la pandemia, los gastos de las familias para el turismo se han reducido sustancialmente. Además, señala el aumento de costos de los restaurantes debido al incremento de los precios de los fertilizantes y alimentos a nivel global, producto de la guerra entre Rusia y Ucrania. “Producto de la aplicación de la ley, la utilidad neta de las empresas se incrementará, permitiendo su capitalización, especialmente a través de la renovación y modernización de sus activos, permitiendo la mejora en la calidad de sus servicios del sector”, señaló Sánchez.

Esta reforma lograría disminuir los cierres de las Mypes turísticas formales, protegiendo el empleo formal y la base tributaria. Además, se busca que disminuya la informalidad que aumentó durante la pandemia y la creación de nuevas empresas formales enfocadas en el sector turístico. De lograr lo anterior, se conseguiría aumentar la base tributaria lo que contrarrestaría el costo fiscal de la reforma (aproximadamente 700 millones de soles).

Sin embargo, la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) señala que dicha ley no beneficia a las pequeñas empresas ni impulsa la recuperación del turismo. “Es una medida que no va en el sentido correcto”, señaló explícitamente el gremio. Alegan que de los 114 000 contribuyentes del rubro turístico que presentaron una declaración de impuestos el año pasado, el 50% de empresas no pagan IGV, puesto que pertenece al Régimen Único Simplificado (RUS). En ese sentido, no se beneficiaría a 200 000 restaurantes, hoteles y alojamientos turísticos como se buscaba en el planteamiento de la ley.

ComexPerú indicó que para impulsar el turismo se deben optar por otras medidas que tengan un efecto real como destrabar las inversiones en los aeropuertos regionales, mejorar los accesos al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, mejorar la gestión de Córpac en el aeropuerto de Cusco, mejores servicios en migraciones en los puntos de entrada aéreos y terrestre, entre otrAs.

 

Fuentes:

El Peruano (1)

El Comercio (2)

También te puede interesar: BCRP sube la tasa de interés a 6.5%, alcanzando su máximo histórico desde 2009

Síguenos en Facebook, Instagram y Twitter

Artículos recientes

Suscríbete a nuestro boletín

No te pierdas nuestras últimas publicaciones.

Artículos relacionados